La política de lo educativo en el “Reggio Emilia Approach” 75 años después: Diálogos sobre la belleza del espacio escolar con Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y Carlotta Ferrozzi
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7889Palabras clave:
espacio educativo, estética, desarrollo profesional docente, infancia, Reggio Emilia ApproachResumen
Hablar de las escuelas de Reggio Emilia es hablar de un proyecto educativo, político, ético y estético que continúa con plena vigencia más de medio siglo después de su nacimiento. Bajo una concepción del espacio como "tercer educador", este proyecto ha repensado desde sus inicios el diseño de lugares bellos y promotores de aprendizajes creativos, críticos y relevantes. ¿Qué principios sustentan el diseño de estos lugares?, ¿qué se entiende por un espacio bello?, ¿de qué manera la investigación sobre el espacio puede transformar la realidad cotidiana en las escuelas? Este artículo recoge el diálogo contrastado de tres pensadoras referentes en el “Reggio Emilia Approach”: Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y Carlotta Ferrozzi. Sus testimonios ayudan a comprender la relevancia de un proyecto educativo vinculado a la comunidad y a una imagen de infancia como ciudadanía, donde la calidad del espacio se define por la calidad de las relaciones que este permite y activa. Relaciones que se promueven desde la reflexión compartida entre docentes y otros profesionales a través de procesos de documentación pedagógica que, a su vez, estimulan el desarrollo profesional de maestras y maestros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Márquez-Román, Encarnación Soto Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.