La política de lo educativo en el “Reggio Emilia Approach” 75 años después: Diálogos sobre la belleza del espacio escolar con Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y Carlotta Ferrozzi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.31.7889

Palabras clave:

espacio educativo, estética, desarrollo profesional docente, infancia, Reggio Emilia Approach

Resumen

Hablar de las escuelas de Reggio Emilia es hablar de un proyecto educativo, político, ético y estético que continúa con plena vigencia más de medio siglo después de su nacimiento. Bajo una concepción del espacio como "tercer educador", este proyecto ha repensado desde sus inicios el diseño de lugares bellos y promotores de aprendizajes creativos, críticos y relevantes. ¿Qué principios sustentan el diseño de estos lugares?, ¿qué se entiende por un espacio bello?, ¿de qué manera la investigación sobre el espacio puede transformar la realidad cotidiana en las escuelas? Este artículo recoge el diálogo contrastado de tres pensadoras referentes en el “Reggio Emilia Approach”: Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y Carlotta Ferrozzi. Sus testimonios ayudan a comprender la relevancia de un proyecto educativo vinculado a la comunidad y a una imagen de infancia como ciudadanía, donde la calidad del espacio se define por la calidad de las relaciones que este permite y activa. Relaciones que se promueven desde la reflexión compartida entre docentes y otros profesionales a través de procesos de documentación pedagógica que, a su vez, estimulan el desarrollo profesional de maestras y maestros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Márquez-Román, Universidad de Málaga

Graduada en Educación Infantil. Realizó el máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa, y desde el año 2018, es Personal Investigador en Formación en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Su área de estudio se centra en el análisis del espacio educativo en relación con la transformación del conocimiento práctico de las docentes en ejercicio. Participa además en diferentes proyectos de investigación e innovación educativa relacionados principalmente con el desarrollo de competencias y el pensamiento práctico en la formación inicial de docentes.

Encarnación Soto Gómez, Universidad de Málaga

Maestra de Educación Infantil, Pedagoga y Doctora en Educación. Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Investiga y dirige proyectos de I+D en el seno del Grupo “Repensar la Educación”. Es autora de publicaciones relacionadas con la innovación y la evaluación educativa y la formación docente centrada en la reconstrucción del conocimiento práctico y el desarrollo de competencias profesionales a través de estrategias como el Portafolios, la documentación pedagógica y las Lesson Study en formación inicial y permanente del profesorado. Ha sido “Visiting Scholar” en la Universidad de East Anglia, Bristol y Cambridge en el Reino Unido y miembro del Consejo de WALS.

Descargas

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Márquez-Román, A., & Soto Gómez, E. (2023). La política de lo educativo en el “Reggio Emilia Approach” 75 años después: Diálogos sobre la belleza del espacio escolar con Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y Carlotta Ferrozzi. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7889

Número

Sección

Articles