Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas relativas a la educación indígena desde las aulas bilingües del Chaco.

Autores

  • Virginia Unamuno CONICET-UBA-CIFMA

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2061

Palavras-chave:

Política linguistica, educación intercultural bilingüe, Chaco Argentina, Wichi

Resumo

Sobre la base de un estudio etnográfico multisituado en la Provincia de Chaco, este artículo examina la forma en que desde diferentes discursos, posiciones y prácticas se construyen los sentidos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y se hace política en relación con las lenguas. Según argumentaré, la vaguedad en el tratamiento normativo de la EIB deja en manos de las escuelas la definición cotidiana de aspectos cruciales de la misma: sus objetivos, sus destinatarios y los roles docentes. Sin embargo, las decisiones de los directivos y las prácticas de los docentes bilingüe no siempre significan  la EIB en un mismo sentido.  Entre la normativa, las decisiones de los directivos, las prácticas y los posicionamientos docentes, se define un terreno complejo en el cual la EIB se erige como un objeto político en disputa, en el cual parece estar en juego no sólo significar el “bilingüismo” y la “interculturalidad”, sino también la EIB en tanto que “educación para indígenas”, “educación con indígenas” o bien como “educación indígena”. En este terreno, la lucha de los docentes indígenas de la provincia del Chaco por una gestión comunitaria e indígena de las escuelas se presenta como una posibilidad de concretar colectiva y autónomamente un modelo educativo intercultural y bilingüe que las políticas lingüísticas gubernamentales no parecen poder efectivizar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Virginia Unamuno, CONICET-UBA-CIFMA

Virginia Unamuno es sociolingüista, especializada en estudios del bilingüismo y la educación. Doctora en filología por la Universidad de Barcelona, trabajó durante más de 15 años en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es investigadora independiente del CONICET (Argentina) con sede en la Universidad de Buenos Aires y el CIFMA, Su investigación se centra en la inclusión de las lenguas indígenas en las propuestas de educación bilingüe en la Provincia de Chaco. Es docente de la UNSAM y de la UNTREF. Entre sus publicaciones destacan los libros “Lenguas, diversidad y escuela” (Ed. Graó) y “Prácticas y repertorio plurilingües en Argentina” (editado junto con A. Maldonado). 

Publicado

2015-10-03

Como Citar

Unamuno, V. (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas relativas a la educación indígena desde las aulas bilingües del Chaco. Arquivos Analíticos De Políticas Educativas, 23, 101. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2061

Edição

Seção

Etnografía y sociolingüística de la interacción