La construcción de un imaginario sobre la mejora educativa: Justicia escolar y globalización
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.27.3168Palabras clave:
Calidad Educativa, Justicia Escolar, Globalización, Europa y América Latina, Organismos gubernamentales, Agenda Educativa Global, Análisis crítico del discursoResumen
El propósito de este trabajo es analizar las formas que asumen los discursos sobre la mejora educativa y la justicia escolar y su relación en la conformación de una agenda educativa global, así como su influencia en reformas educativas que se desarrollan a partir de los años ochenta en diferentes partes del mundo. La base de este estudio es el análisis de documentos oficiales relevantes sobre educación de organismos gubernamentales, informes de evaluaciones internaciones y regionales, y discursos académicos apoyados en la teoría crítica y sociológica. La preocupación por una educación de calidad ha venido como consecuencia de la ampliación del tronco común de la educación obligatoria en Europa y especialmente en América Latina, además del interés por conseguir una economía competitiva a nivel mundial, mediante la educación. La mejora de la calidad educativa se ha reivindicado como lucha contra la exclusión y las desigualdades sociales y regionales, a través de una mayor formación y cohesión social. Las conclusiones del artículo son que se han agravado las desigualdades y la mejora educativa ha sido colonizada por el discurso económico a través de: políticas basadas en resultados medibles que constituyen un neocolonialismo; la simplificación de los contenidos como una estrategia de empleo e inversión; y la incorporación de mecanismos de gestión empresarial.