Condiciones de infraestructura de las escuelas brasileñas: ¿Una escuela pobre para los pobres?
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.27.3536Palabras clave:
Políticas públicas de educación, Desigualdades educativas, Infraestructura escolar, Análisis de clustersResumen
Las condiciones de infraestructura de las escuelas brasileñas fueron analizadas con el objetivo de exponer sus desigualdades y distribución territorial. La revisión de literatura apuntó la influencia de la regulación por resultados en la coordinación sistema educativo como el referente de los análisis anteriores sobre la infraestructura escolar y los límites de las actuales políticas redistributivas en la promoción de mayor equidad interfederativa. La hipótesis de una escuela pobre para los pobres fue probada mediante análisis de clusters (uso del K-medias después de la aplicación de método jerárquico, para determinación del número de clusters y los centroides). Los tres grupos elaborados (adecuado, intermedio y precario) permitieron trazar perfiles de las desigualdades de infraestructura de las escuelas, mediante la construcción de variables de referencia que expresan calidad del bien o servicio. Entre los resultados obtenidos se evidenció la presencia de un mayor número de alumnos de familias participantes del Programa Bolsa-Familia en escuelas públicas (estaduales y municipales) ubicadas en áreas urbanas en el agrupamiento denominado "adecuado", para los estándares brasileños. Se verificó también mayor concentración de estos alumnos en las escuelas municipales de áreas rurales del agrupamiento "precario", a pesar del menor número de matrículas para los estándares brasileños. Se concluyó el estudio relacionando las razones de la invisibilidad de esas escuelas a las agendas de las políticas públicas nacionales de educación a su distribución en la federación.