El trabajo en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.28.5158

Palabras clave:

Trabajo, Contrarreforma Laboral en Brasil, Educación Superior Brasileña

Resumen

El texto presenta el dossier "El trabajo en la educación superior", compuesto por diez artículos y aborda los cambios ocurridos en el mundo del trabajo en Brasil, a partir del golpe parlamentario, mediático y jurídico que se instaló en 2016. Parte de la hipótesis de que una de las metas centrales del golpe fue justamente el ataque al trabajo, sea en el sentido distributivo de la renta, sea en el sentido organizativo de los movimientos sociales y de trabajadores. Se analiza la legislación aprobada en el período - Ley nº 13.429/2017 y Ley nº 13.467/2017 -, que ha acarreado un fuerte retroceso en los derechos inscritos en la Constitución de 1988, y enumera, críticamente, las principales consecuencias de esta legislación para los trabajadores como el desempleo, el aumento de la rotatividad, la reducción salarial, la disminución del recurso a la justicia del trabajo y, consecuentemente, el aumento de las burlas a la legislación social protectora del trabajo, el debilitamiento de la organización sindical y mayor sufrimiento en el trabajo, de una manera general. Al final, desarrolla los impactos de esos cambios en el trabajo desarrollado en las instituciones de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deise Mancebo, Universidad del Estado del Rio de Janeiro

Doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Profesora Titular de la Universidad del Estado del Rio de Janeiro. Investigadora y profesora del Programa de Posgrado en Políticas Públicas y Formación Humana. Coordinadora de la Red Universitas/Br.

Kátia Maria Teixeira Santorum, Universidad del Estado del Rio de Janeiro

Doctora en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca / Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). Profesora Adjunta de la Universidad del Estado del Rio de Janeiro. Investigadora y profesora del Programa de Posgrado en Políticas Públicas y Formación Humana.

Carla Vaz dos Santos Ribeiro, Universidad Federal do Maranhão

Doctora en Psicología Social por la Universidad del Estado del Rio de Janeiro. Profesora Asociada de la Universidad Federal do Maranhão. Investigadora y profesora del Programa de Posgrado en Psicología da UFMA. Miembro de la Red Universitas/Br.

Denise Bessa Léda, Universidad Federal do Maranhão

Doctora en Psicología Social por la Universidad del Estado del Rio de Janeiro. Profesora de la Universidad Federal do Maranhão. Profesora permanente e investigadora del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal do Maranhão. Miembro de la Red Universitas/Br e del Grupo de Pesquisa Psicodinámica y Clínica del Trabajo de la Asociación Nacional de Pesquisa y Posgrado en Psicología. 

Publicado

2020-01-20

Cómo citar

Mancebo, D., Santorum, K. M. T., Ribeiro, C. V. dos S., & Léda, D. B. (2020). El trabajo en la educación superior. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 28, 6. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5158

Número

Sección

Work in Higher Education