Un problema público imposible o la paradoja de la resistencia activista: La despolitización involuntaria de la escolarización de los inmigrantes en Francia
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.5719Palabras clave:
organizaciones sin ánimo de lucro, problema público de la educación, educación de los inmigrantes, vulneración del derecho a la educación, (des)politización, etnografía, FranciaResumen
En Francia, como en otros países europeos, el acceso a la educación de los inmigrantes más allá de la escolaridad obligatoria se realiza de forma selectiva, mediante un proceso de selección por parte de las administraciones educativas. Las organizaciones de apoyo son cada vez más solicitadas en esta materia. Teniendo en cuenta el doble papel de las organizaciones sin ánimo de lucro, que actúan a la vez como defensoras y proveedoras de la acción pública, este trabajo arroja luz sobre la relación recíproca entre la forma en que los militantes gestionan la matriculación en la enseñanza superior y la forma en que esta cuestión se enmarca en la esfera pública. En efecto, los militantes desempeñan un papel de guardianes y pueden negociar discretamente el acceso a la escuela en los márgenes de la institución oficial. Sin embargo, como esta lucha por la educación es individualizada y silenciosa, no es probable que esta cuestión se convierta en una causa pública y visible, en torno a la cual se pueda reclamar una reacción política de los poderes públicos. De ahí que, si bien contrarrestan en gran medida la vulneración del derecho a la educación, las acciones de los activistas participan paradójicamente en hacerla socialmente aceptable. Por eso, más allá del caso de la educación de los inmigrantes, el análisis acaba por aportar una comprensión empírica de las condiciones sociales de la construcción de los problemas públicos de la educación.