Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa.
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.v15n10.2007Palabras clave:
Educación media superior, cambio curricular, alfabetización científicaResumen
El trabajo analiza cuatro rasgos que adquirió el planeamiento en la reforma del sistema educativo argentino a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación: primero, el planeamiento se entendió como una función orientada al cambio, en desmedro de la planificación de la consolidación de los sistemas escolares; segundo, el planeamiento estuvo sostenido por una visión aplicacionista y progresiva de los cambios, según la cual los cambios tienen un impacto previsible en las instituciones y actores; tercero, el planeamiento se refirió a políticas centrales con intención de homogeneización y de ordenamiento, en desmedro del carácter federal que se pretendía adquiriera el sistema educativo; y cuarto, se consolidó una división del trabajo entre la Nación y las provincias, entre planificación y ejecución, y entre aspectos técnicos y políticos de las reformas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-05-02
Cómo citar
Terigi, F. (2007). Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 15, 10. https://doi.org/10.14507/epaa.v15n10.2007
Número
Sección
Articles