Desarrollo profesional docente: Facilitadores y barreras a partir de la carrera docente en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.31.7229

Palabras clave:

profesión docente, carrera profesional, aprendizaje profesional, Chile

Resumen

En distintos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el desarrollo profesional docente, especialmente la formación inicial y continua ha sido considerado relevante para la mejora educativa. En Chile, el sistema de desarrollo profesional docente se ha vinculado a la carrera docente, asociando reconocimiento económico con resultados y desempeño del profesorado. Este sistema basado en rendición de cuentas no considera las trayectorias del profesorado como un aprendizaje situado y colectivo. Este estudio se centra en describir y analizar los facilitadores y barreras para el desarrollo profesional docente, en el marco de una carrera docente bajo un modelo de rendición de cuentas con altas consecuencias (high stakes accountability). Se realizó un estudio cualitativo, en el cual se entrevistaron a 30 profesores desde un enfoque narrativo. En el análisis de contenido realizado, se identificaron como facilitadores la posibilidad de reflexionar sobre la propia práctica y poder ser reconocidos a través del incentivo económico. Las barreras identificadas se relacionan con la escasa validación y descontextualización de la evaluación docente, se cuestionan las consecuencias punitivas y la ausencia de un enfoque formativo. Lo anterior muestra la valoración profesional y la necesidad de un cambio en una estructura para el mejoramiento continuo, por sobre las consecuencias salariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Carrasco-Aguilar, Universidad de Playa Ancha

Profesora Titular del Departamento de Mediaciones y Subjetividades en la Universidad de Playa Ancha, Chile. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España. Becaria Postdoctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España. Su investigación se orienta hacia la construcción de subjetividades en educación, especialmente en el profesorado, a partir de las políticas públicas y de la convivencia escolar.

Sebastián Ortiz, Universidad de Playa Ancha

Profesor Asociado del Departamento de Mediaciones y Subjetividades en la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Chile. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, España. Su investigación se orienta hacia los procesos psicosociales en educación, especialmente en torno a los movimientos de profesores y la convivencia escolar.

Tabisa Verdejo, Universidad de Playa Ancha

Profesora Asistente del Departamento de Mediaciones y Subjetividades en la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Psicología Clínica de Adultos por la Universidad de Chile. Estudiante del Doctorado en Educación y Comunicación Social en la Universidad de Málaga, España. Su investigación se orienta hacia los procesos de subjetivación desde un enfoque psicoanalítico y de género.

Alexandra Soto Flores , Universidad de Playa Ancha

Psicóloga y Licenciada en Psicología por la Universidad de Playa Ancha, Chile. Ayudante de Investigación en el Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11190339 “Trayectorias docentes: Análisis en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.”

Descargas

Publicado

2023-05-16

Cómo citar

Carrasco-Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T., & Soto, A. (2023). Desarrollo profesional docente: Facilitadores y barreras a partir de la carrera docente en Chile. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7229

Número

Sección

Articles