Literacidad y decolonialidad en la educación de jóvenes y adultos: Crónica de un encuentro en Iztapalapa, México
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7739Palabras clave:
educación popular, literacidad crítica, decolonialidad, educación de jóvenes y adultosResumen
La investigación sobre Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en contextos no escolares ha cuestionado los supuestos clave de las políticas y discursos dominantes de la EDJA que en México y otros países aún se concibe como un servicio remedial. Este artículo presenta un ejemplo del trabajo educativo de una organización de base enfocada en la promoción de la salud en Iztapalapa, México, el barrio más sobrepoblado, caótico, peligroso e históricamente marginado de la Ciudad de México. Con base en observación de eventos y entrevistas con habitantes y educadores populares se hace la crónica detallada de un encuentro masivo del Movimiento de Salud Popular (MSP), red de sanadores y educadores populares en donde se hacen evidentes prácticas de literacidad crítica e implícitamente decolonial a través de talleres educativos y terapias alternativas que facilitan el contacto entre residentes locales de baja escolaridad y educadores populares de alta escolaridad y con formación crítica. La investigación ilustra el tipo de alternativas educativas y pedagógicas de base que en Latinoamérica buscan desarrollar un pensamiento crítico e implícitamente decolonial, enfocado en cambiar la autopercepción de personas de baja escolaridad y bajo estatus socioeconómico para convertirlas en agentes transformadores de sus propias vidas y de sus comunidades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gregorio Hernández-Zamora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.