Escuelas “privadas” financiadas con fondos públicos: Un estudio de los casos de Inglaterra y España
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7901Palabras clave:
privatización híbrida, academy schools, escuelas concertadas, metodología comparadaResumen
Inglaterra y España son dos de los países del continente europeo que cuentan con uno de los porcentajes más elevados de matriculación de su alumnado en escuelas privadas financiadas con fondos públicos. En este artículo se comparan las políticas de ambos países que han impulsado la proliferación de este tipo políticas “híbridas” (público-privadas) de privatización de la educación. En primer lugar, se realiza una comparación entre los diferentes objetivos por los que han sido desarrolladas las políticas de las escuelas privadas financiadas con fondos públicos, en segundo lugar, se ofrecen los resultados sobre el crecimiento o equilibrio de este tipo de escuelas en la última década. Finalmente, se ofrecen los resultados de la investigación que permiten reflexionar sobre la particularidad de ambas políticas, ya que en el caso de Inglaterra este tipo de escuelas surgen en un contexto marcado por la filosofía neoliberal, y en el caso de España nacen previa irrupción de las políticas neoliberales como parte de la historia del sistema educativo del país, que las hace fundamentalmente diferentes. La puesta en relación de las diferentes fuerzas políticas en el poder y las políticas desarrolladas por las mismas, marcan la tendencia en su proliferación en Inglaterra a diferencia de España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristina Pulido-Montes, Luis Miguel Lázaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.