Escolas “privadas” financiadas com recursos públicos: Um estudo comparativo entre Inglaterra e Espanha

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.31.7901

Palavras-chave:

privatização híbrida, academy schools, escolas concertadas, metodologia comparativa

Resumo

A Inglaterra e a Espanha são dois países da continente europeo que apresentam as porcentagens mais altas de matrículas em escola privadas financiadas com fundos públicos. Assim, esse artigo tem como proposta comparar as políticas que influenciaram no aumento das políticas chamadas “híbridas” (público-privadas) de privatização da educação em ambos os países. Em primeiro lugar, realiza-se uma comparação entre os diferentes objetivos presentes nas políticas desenvolvidas nas escolas privadas financiadas com fundos públicos, em segundo lugar, apresentam-se os resultados sobre o crescimento ou o equilíbrio deste tipo de escola na última década. Portanto, apresentam-se os resultados da pesquisa que possibilitam refletir sobre as particularidades de ambas as políticas, visto que, no caso da Inglaterra tais escolas surgem em um contexto marcado pela filosofia neoliberal, e no caso da Espanha nascem anteriormente às políticas neoliberais, como parte da história do sistema educativo espanhol, sendo esta uma diferença fundamental. O lugar destas com relação às diferentes forças políticas no poder e as políticas desenvolvidas, marcam a tendência em seu aumento na Inglaterra diferentemente de como ocorreu na Espanha.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cristina Pulido-Montes, Universidad de Valencia

Profesora Ayudante-Doctor del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Doctora en Educación (2020) por la Universidad de Valencia. Personal Investigador en Formación del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Universidad de Valencia, España (2015-2019). Becaria FPU del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte del Gobierno de España. Miembro del Grupo de Investigación en Educación Comparada e Internacional Ágora (GRECIA) de la Universidad de Valencia y del Grupo de Investigación Innovación, Metodología y TIC (INMETIC) (UCV). Coordinadora del Proyecto de Innovación AUECPE de la Universidad de Valencia para la introducción de metodologías y recursos digitales que fomenten el blended learning y flipped teaching en las aulas. Forma parte del Comité Evaluador de la Revista Iberoamericana de Docentes, evaluadora en diversas revistas internacionales y en seminarios internacionales y congresos nacionales. Fue Visiting Research Scholar en el Institute of Education de la University College of London durante el curso 2016/2017. Las líneas de investigación que lleva a cabo son: privatización de la educación en países desarrollados y en desarrollo y el impacto de la COVID-19 en el derecho a la educación desde una perspectiva comparada e internacional.

Luis Miguel Lázaro, Universidad de Valencia

Catedrático de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación. Desde 1991 a 1992 fue director del Servicio de Formación Permanente de la Universidad de Valencia; de 1993 a 1999 Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la misma Universidad; y de 2000 a 2006 director del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la citada Facultad. Ha sido Visiting Research Scholar en la Universidad de California en Los Angeles (U.C.L.A) en el año 2015, y en la de Bangor (Reino Unido) en 2014. A lo largo de los últimos años, ha impartido cursos de Doctorado, Postgrado, y desarrollado Seminarios en el terreno de la Educación Comparada e Internacional en Universidades públicas de España y América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, y Perú). Es autor de numerosos libros y artículos. Es miembro del consejo/comité asesor/editorial de las revistas Educació i Història (Barcelona), Revista Española de Educación Comparada (Madrid), Revista Latinoamericana de Educación Comparada (Buenos Aires), Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación (Buenos Aires), Foro de Educación (Valladolid), Revista de Educación Superior del Sur Global, RESUR (Montevideo), Revista Brasileira de Educação Comparada (Campinas), y Educiencia (Tamaulipas). De mayo de 2010 a noviembre de 2014 fue presidente de la Sociedad Española de Educación Comparada. Es miembro del Consejo Ejecutivo del World Council of Comparative Education Societies (WCCES). Desde mayo de 2017 es presidente de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada. Desde junio de 2015 es miembro del Consejo Científico del Instituto Universitario Sudamericano ?IUSUR (Montevideo, Uruguay). Desde noviembre de 2015 es miembro del Global Citizenship Education International Advisory Committee de la UNESCO Chair in Global Learning and Global Citizenship Education (GCE) en la University of California-Los Angeles (UCLA).

Publicado

2023-08-22

Como Citar

Pulido-Montes, C., & Lázaro, L. M. (2023). Escolas “privadas” financiadas com recursos públicos: Um estudo comparativo entre Inglaterra e Espanha. Arquivos Analíticos De Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7901

Edição

Seção

Articles