Una aproximación cualitativa al impacto de la Ley 20.903 en la calidad de programas de formación inicial docente de la Universidad de Los Lagos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.31.7959

Palabras clave:

formación inicial docente, políticas públicas, aseguramiento de la calidad, educación superior

Resumen

En 2016 fue publicada la Ley 20.903, que establece regulaciones a las pedagogías en Chile, tanto en formación inicial docente (FID) como en el ejercicio profesional de dichas carreras. Así, se propone caracterizar los impactos iniciales y resultados de la Ley 20.903 y las normas de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las carreras pedagógicas de la Universidad de Los Lagos y analizar los resultados en sus niveles de calidad. El estudio constituye una profundización de un proyecto de investigación financiado por la CNA. Es un estudio de caso, en el cual se utilizó el enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas a directores(as) y jefaturas de carrera, así como grupos focales a académicos(as) y estudiantes. Se concluye que la Ley 20.903 disminuiría la desregulación de las pedagogías: valorizaría la FID, mejoraría el currículo y estandarizaría la calidad. Aunque, participantes afirman que provocaría una homogeneización en la formación, por ende, relevan la necesidad de considerar el contexto territorial en el proceso formativo. Además, las nuevas exigencias de la ley derivarían en mayor burocratización en el proceso de acreditación de carreras pedagógicas y supondría un peligro para su sustentabilidad, ya que el aumento de los puntajes mínimos de ingreso perjudicaría la matrícula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Barra-Ranni, Universidad de Los Lagos

Administrador Público (2006). Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de Procesos y Desarrollo de las Sociedades Regionales (2014). Dr. © Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como académico asociado en el Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos de Chile, por lo que ejerce funciones de docencia en el Magíster Gobierno y Gestión de Políticas Públicas y en la carrera Ciencias Políticas y Administrativas. Asesor de instituciones de educación superior en procesos de aseguramiento y acreditación de la calidad. Secretario Ejecutivo de la Prorrectoría de la Universidad de Los Lagos. Fue investigador principal del proyecto “Impacto del Sistema Profesional de Desarrollo Docente en los Sistemas Internos de Aseguramiento de Calidad en carreras de pedagogía de la macrozona Sur-Austral de Chile” correspondiente a la serie “Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior” de la Comisión Nacional de Acreditación. Además, participa como investigador en el proyecto “Fortalecimiento de la gestión de la calidad en las universidades chilenas. Resultados de tres décadas de aprendizaje nacional” financiado por la Red de Universidades miembros del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

Gustavo Guerrero-Molina, Universidad de Los Lagos

Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas (2022). Administrador Público (2023). Magíster © Gobierno y Gestión de Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos (2023). Beneficiario de Beca para Alumnos Destacados ULagos para financiamiento total de programa de magíster (2023). Actualmente se desempeña como ayudante de investigación, ayudante en docencia en Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas y Administrativas y Gestor de Acompañamiento en la Educación Superior en la Universidad de Los Lagos.  

Hugo Saavedra-Hernández, Universidad de Chile

Licenciado en Psicología (2010). Máster en Métodos para la Investigación Social (2021). Actualmente es Profesional de la Dirección Académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y profesor invitado del Magíster en Gobierno y Gestión de Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos. Analista de Calidad de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad UNIACC (2016-2019), docente de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor (2015-2019), coordinador de medición de impacto de los programas de acompañamiento académico de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor (2014-2015). Integrante del comité ejecutivo de acreditación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso para pregrado y posgrado (2010-2012). Ha realizado consultoría para instituciones de educación superior como el Instituto IPLACEX (2020) y para carreras de pregrado de la Universidad Diego Portales (2017-2018).

Ignacio Soto-Silva, Universidad de Los Lagos y Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras

Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid y la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación se relaciona con el estudio desde un enfoque dialógico y cualitativo de las dinámicas de construcción identitaria en contextos urbanos, la composición musical en el aula y las relaciones entre música e interculturalidad. Es miembro del grupo de estudio en Música y Danza de América Latina y el Caribe del International Council for Traditions of Music and Dance (ICTMD). Actualmente es académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos e investigador principal del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras.

Descargas

Publicado

2023-10-24

Cómo citar

Barra-Ranni, M., Guerrero-Molina, G., Saavedra-Hernández, H., & Soto-Silva, I. (2023). Una aproximación cualitativa al impacto de la Ley 20.903 en la calidad de programas de formación inicial docente de la Universidad de Los Lagos. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7959

Número

Sección

Articles