Explorando diferentes perspectivas acerca de la Pedagogía Social: hacia un enfoque complejo e integrado
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.v21n36.2013Palabras clave:
Pedagogía social, pedagogía, teoría de la educación.Resumen
En la actualidad, algunas caracterizaciones muestran a la pedagogía social como un concepto amplio, complejo, ambiguo y problemático que se aplica a cosas muy diferentes. Esto es debido a la simplicidad de las herramientas utilizadas para tratar con un área tan compleja. Un cambio de perspectiva, que permita interpretar la pedagogía social como un sujeto híbrido y complejo, puede transformar las supuestas deficiencias en fortalezas y posibilidades. Este documento ofrece elementos que posibilitan un cambio de estas características. Para conseguirlo se presenta lo que se caracteriza como “malentendidos” acerca de la pedagogía social. Con esta denominación se pretende recoger toda una serie de escenarios y factores que han contribuido a (1) generar imprecisiones y confusiones acerca de lo que es la pedagogía social, de lo que podría o debería hacer, y (2) proyectar una imagen inconsistente y poco definida de la misma, es decir, una disciplina sin método y una práctica que resulta ineficaz e ineficiente para resolver los problemas sociales. La pedagogía social que emerge de los seis malentendidos (cognitivo, político, científico, de la acción, de la normatividad, y social) es compleja. En la nueva perspectiva, la pedagogía social es entendida como un sujeto híbrido (porque es al mismo tiempo un concepto, una disciplina y una práctica), complejo, abierto, dinámico y cambiante.