Jugar a la escuela con pantalla y teclado.

Autores/as

  • Judith Kalman Centro de Investigacón y Estudios Avanzados del IPN
  • Oscar Enrique Hernández Razo Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.v21n73.2013

Palabras clave:

Tecnología, educación, jóvenes, adultos, enseñanza, México

Resumen

En los discursos de organismos gubernamentales nacionales y multilaterales, así como en narrativas populares se promueve la idea de que el uso de tecnologías de la información, la comunicación y el diseño (TIC-D) en la educación conlleva cambios en las prácticas de enseñanza. Se establece que estos cambios  ayudarán a los estudiantes a integrarse a una “nueva economía” basada en el uso de las TIC-D y caracterizada por una “mayor productividad”, el “trabajo colaborativo” y la “flexibilidad”. En este artículo se presenta un análisis que busca superar dicha visión determinista, con base en ejemplos de materiales didácticos y de usos de tecnologías digitales en situaciones presenciales de educación de jóvenes y adultos en una zona popular de la Ciudad de México. A partir de un enfoque socio cultural basado en los conceptos de práctica situada y práctica social, el artículo muestra cómo  algunas de las decisiones e indicaciones de los instructores en las clases de computación para jóvenes y adultos responden a tradiciones didácticas, nociones de educación básica para adultos, y creencias acerca del aprendizaje que promueven la realización de actividades mecánicas y de repetición. El análisis también muestra cómo las decisiones e indicaciones de los instructores en cuestión son fomentadas por algunos materiales didácticos proporcionados por la instancia responsable de la educación de adultos en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Judith Kalman, Centro de Investigacón y Estudios Avanzados del IPN

Judith Kalman es investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y  Estudios Avanzados del IPN desde 1993. Actualmente dirige el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad, un espacio de reflexión, intercambio, diseño e investigación compartido por estudiantes de posgrado, profesores de aula e investigadores. A través de sus proyectos busca contribuir al estudio de la apropiación de la tecnología digital; conocer los procesos sociales involucrados en su diseminación y uso; así como aportar elementos para una visión alterna de su uso en la escuela. Sus publicaciones más recientes incluyen J. Kalman, (2013). GPS technology, map reading, and everyday location practices in a fishing community en Literacy and numeracy in Latin America en e Local perspectives and beyond, compilado por Kalman, Judith, Brian Street y Kalman, J. (2011). Los libros de texto gratuitos en los tiempos de la tecnologías de la información y la comunicación en Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos. Colegio de México, SEP. En años recientes ha co editado dos libros con Brian Street acerca de la cultura escrita y numérica en América Latina: en 2009 publicaron  Lectura, escritura y matématicas como prácticas sociales en Siglo XXI Editores y en 2013 Literacy and Numeracy in Latin America: Local perspectives and beyond en Routledge.

Oscar Enrique Hernández Razo, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Oscar Hernández Razo es estudiante del doctorado en ciencias con especialidad en Investigaciones Educataivas. Realiza su tesis bajo la dirección de la Dra. Judith Kalman  y es miembro Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad desde hace cuatro años.

Descargas

Publicado

2013-09-23

Cómo citar

Kalman, J., & Hernández Razo, O. E. (2013). Jugar a la escuela con pantalla y teclado. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 21, 73. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n73.2013

Número

Sección

Articles