Educación y formación para el trabajo en Argentina: Resignificación y desafíos en la perspectiva de los jóvenes y adultos.

Autores/as

  • Graciela C. Riquelme
  • Natalia Herger

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.v13n39.2005

Resumen

Este artículo sostiene que la combinación de las críticas al Estado Bienestar por su ineficiencia e ineficacia junto a la implementación de "políticas modernizantes" y de impulso a mecanismos de mercado, derivaron en el quiebre de los sistemas regulares de prestación de servicios sociales, su diversificación y dispersión. Para analizar el impacto de la crisis en el sector de educación de adultos se realizaron ejercicios de cuantificación del volumen de la demanda social educativa - atendida y excluida-, y su relación con los gastos del sector público en educación y en algunos programas sociales del gobierno nacional. El principal objetivo de este trabajo es contribuir a una reflexión sobre el uso de los recursos de la política social y su posible reorientación y aplicación a genuinas demandas de los sectores populares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela C. Riquelme

Graciela C. Riquelme Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Ciencias de la Educación. Investigadora Independiente del CONICET, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), donde es Directora del Programa Educación, Economía y Trabajo. Profesora Titular Ordinaria de Economía de la Educación de la Carrera de Ciencias de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha sido investigadora visitante en dos oportunidades en la School of Education de Stanford University, en el Institute of Education de University of London y en el Centre of Higher Education and Work de Kassel University. Ha obtenido subsidios por concurso del CONICET, UBA, ANPCyT-FONCyT y de UNESCO/OREALC, CRESALC, OEA y OIT. Sus líneas de investigación abordan temas sobre los efectos distributivos del gasto social en educación; la educación secundaria y técnica y la formación de los trabajadores y sobre las demandas a la educación superior y el mercado de trabajo. Tiene Posgrados en Administración y Evaluación del Proyectos y una Especialización en Administración y Planificación de la Educación.

Natalia Herger

Natalia Herger tiene una Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales, FLACSO-Argentina, aprobada y tesis en elaboración. Becaria Doctoral del CONICET Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora en formación del Programa Educación, Economía y Trabajo, dirigido por la Dra. Graciela C. Riquelme, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Auxiliar docente de la Universidad de Buenos Aires. Consultora técnica de estudios y programas sectoriales de trabajo y desarrollo social. Publicaciones recientes: - Riquelme, Graciela C. y Herger, Natalia Educación y formación de los trabajadores en Argentina 2003: resignificación y desafíos para la atención de demandas. Ponencia presentada en el 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. - Riquelme, Graciela C. y Herger, Natalia "El acceso y permanencia en el sistema educativo: ¿quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os?". En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X, n° 18. Páginas 3 a 18. Facultad de Filosofía y Letras. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Agosto de 2001. - Riquelme, Graciela C., Herger, Natalia y Magariños, Eliana “Educación y formación para el trabajo en el Gran Buenos Aires: mercado de ilusiones de corto plazo”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año VIII, n° 15. Páginas 3 a 14. Facultad de Filosofía y Letras. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Diciembre de 1999

Descargas

Publicado

2005-09-26

Cómo citar

Riquelme, G. C., & Herger, N. (2005). Educación y formación para el trabajo en Argentina: Resignificación y desafíos en la perspectiva de los jóvenes y adultos. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 13, 39. https://doi.org/10.14507/epaa.v13n39.2005

Número

Sección

Articles