Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: Evidencia para el caso chileno

Autores/as

  • Veronica Cabezas Pontificia Universidad Catolica de Chile http://orcid.org/0000-0002-3300-8231
  • María Paz Medeiros Elige Educar
  • David Inostroza Elige Educar
  • Constanza Gómez Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Vicente Loyola Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2451

Palabras clave:

Satisfacción laboral, horas no lectivas, trabajo colaborativo, metodología mixta, formación docente, política educativa, educación primaria, Chile

Resumen

La literatura ha encontrado que la falta de tiempo de los docentes para poder desarrollar las tareas requeridas es uno de los factores claves que influye negativamente en la satisfacción laboral. En base a una muestra representativa de docentes de la Región Metropolitana de Chile (N=950) y utilizando modelos condicionados, este estudio explora la relación entre la satisfacción laboral de los docentes de establecimientos subvencionados por el Estado, y el tiempo que estos profesores tienen, dentro y fuera del contrato laboral, para realizar actividades complementarias a la docencia frente al aula. Este estudio utiliza un cuestionario que incluye, además de la cantidad de tiempo extra, antecedentes sobre el uso que le dan los docentes a este tiempo, identificando el tipo de actividades que realizan, y si lo hacen de manera individual o colectiva. Por lo que también examina la relación entre la satisfacción laboral y estas otras variables. Los resultados dan cuenta que existe una relación positiva y robusta entre la cantidad de horas no lectivas y la satisfacción laboral docente, y una negativa con las horas extra-laborales. Además, permite identificar la relevancia de contar con instancias formales de trabajo colaborativo para planificar y preparar material de clases ya que se encuentra un efecto positivo en la satisfacción de los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Veronica Cabezas, Pontificia Universidad Catolica de Chile

Verónica Cabezas es profesora asociada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son mercado laboral docente, formación inicial docente, educación inicial y políticas educativas. Es Ingeniera Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Liderazgo y Política Educativa de Teachers College, Universidad de Columbia, y Ph.D en Economía de la Educación de Teachers College, Universidad de Columbia. 

María Paz Medeiros, Elige Educar

María Paz Medeiros es investigadora y subdirectora de Elige Educar. Su principal foco de interés e investigación está en el análisis de políticas educativas, mercado docente, condiciones del ejercicio docente y factores de atracción hacia educación. Es Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

David Inostroza, Elige Educar

David Inostroza es economista investigador de la Unidad de Estudios de la Superintendencia de Educación. Su principal foco de interés profesional es el análisis y diseño de política educativa. En términos académicos ha puesto el foco en la dimensión educativa de la desigualdad territorial, autonomía de la escuela y descentralización.

Constanza Gómez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Constanza Gómez es investigadora en EduLab y Elige Educar ambas asociadas a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son mercado laboral docente, análisis de políticas educativas y asimetrías de información en educación escolar. Es Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Economía en la misma universidad.

Vicente Loyola, Pontificia Universidad Católica de Chile

Vicente Loyola Schmidt se desempeña actualmente como consultor de proyectos en The House, Chile. Previamente se desempeñó como analista en el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación y como ayudante de investigación en el Centro de Políticas Comparadas en Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales, ambos en Chile. Su investigación se ha enfocado en calidad docente, evaluación docente y educación preescolar.

Descargas

Publicado

2017-06-19

Cómo citar

Cabezas, V., Medeiros, M. P., Inostroza, D., Gómez, C., & Loyola, V. (2017). Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: Evidencia para el caso chileno. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 64. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2451

Número

Sección

Articles