La colaboración tecnocientífica de la universidad con su entorno en México: El caso de la Universidad Autónoma de Baja California

Autores/as

  • Rodolfo García Galván CONACYT – UABC- Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada-Baja California, México
  • Mayer R. Cabrera Flores CETYS Universidad – Escuela de Posgrado de Negocios/Instituto de Investigación de la Innovación, el Emprendedurismo y el Cambio Social, Ensenada, Baja California, México http://orcid.org/0000-0001-9393-6665
  • Lewis S. McAnally Salas UABC-Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada-Baja California, México

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.26.2994

Palabras clave:

desarrollo económico-social, mecanismos de interacción, efectos cognitivos, interacción tecnocientífica

Resumen

En la ruta hacia la economía y la sociedad basadas en el conocimiento, es importante la comprensión del proceso colaborativo de las universidades con su entorno, es por eso que este documento tiene el propósito de identificar los rasgos más sobresalientes de la colaboración (mediada por el conocimiento) de la UABC; así como sus principales modalidades de interacción con el entorno productivo, social y gubernamental. En lo metodológico, se trata de un estudio de caso en el que la principal técnica de recolección de evidencias es la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a investigadores de los institutos de esta universidad). Entre los principales hallazgos se encontró que sigue existiendo ambigüedad normativa respecto a las actividades de colaboración, el desarrollo del fenómeno conlleva impactos cognitivos (beneficios) importantes en los investigadores; asimismo, la gestión y organización no reflejan esfuerzos institucionales formales por construir capacidades profesionales para la vinculación mediada por el conocimiento con el entorno, situación que no favorece la consolidación de la tercera función universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolfo García Galván, CONACYT – UABC- Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada-Baja California, México

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México. Autor de varios artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas, así como de capítulos de libro y libros, ambos también arbitrados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales áreas de investigación son: la colaboración de las instituciones de educación superior con su entorno regional, y la economía y política de la tecnociencia y de la educación superior.

Mayer R. Cabrera Flores, CETYS Universidad – Escuela de Posgrado de Negocios/Instituto de Investigación de la Innovación, el Emprendedurismo y el Cambio Social, Ensenada, Baja California, México

Doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México, y cuenta con varias publicaciones científicas incluyendo libros y artículos en revistas indexadas. Sus principales áreas de investigación son los ecosistemas regionales de innovación, la economía creativa, y la política científica y de la educación superior.

Lewis S. McAnally Salas, UABC-Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada-Baja California, México

Doctor en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Es autor de varios artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas, también de capítulos de libro y libros.

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

García Galván, R., Cabrera Flores, M. R., & McAnally Salas, L. S. (2018). La colaboración tecnocientífica de la universidad con su entorno en México: El caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 26, 140. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2994

Número

Sección

Articles