Memorias otras, patrimonios otros y decolonialidades: Contribuciones teórico-metodológicas para el estudio de historia de África y de los Afrodescendientes y de historia de los Indígenas en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3543Palabras clave:
la educación, descolonialidad, recuerdos, bienesResumen
Este artículo entrecruza educación, memoria, patrimonio y relaciones étnicas. En el territorio brasileño, a menudo percibimos que los documentos oficiales y buena parte de los libros didácticos han históricamente descuidado las cuestiones del patrimonio, de las memorias, historias y culturas indígenas, africanas y afrobrasileñas, o sea, las memorias e historias otras - aun siendo legalmente obligatorio su enseñanza. En el caso de las mujeres, la mayoría de las veces, la mayoría de las veces, la mayoría de las veces, la mayoría de las veces, Ampliamos las relaciones de diálogo entre el campo de investigación del patrimonio cultural y las relaciones étnicas, buscando identificar en qué medida las políticas públicas de la educación se acercan o se distancian de los patrimonios y temáticas étnicas. Teóricamente nos pautamos en los autores de la epistemología decolonial, de la interculturalidad, de las relaciones étnicorreciales, entre otros. El artículo está organizado de forma a explicitar aspectos teórico-metodológicos para la construcción de pensamiento conceptual sobre decolonialidad, memorias oficiales y contrahegemónicas, patrimonios e identidades, cultura e historia de los pueblos afrobrasileiros, cultura e historia de los pueblos indígenas y cómo estas diferentes categorías se entretecen como posibilidad para la construcción de pensamientos y prácticas otras.