La ‘torre de marfil’ como apuesta segura: Políticas científicas y evaluación académica en México
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3594Palabras clave:
evaluación académica, ciencias sociales, transferencia de conocimiento, México, políticas científicas, programas de pago al méritoResumen
El presente artículo se ocupa de analizar las señales que reciben los investigadores sociales en México respecto al tipo de producción que se espera de ellos a través de la evaluación académica en programas de pago al mérito. Se contrasta el discurso público institucional plasmado en documentos oficiales con los criterios de evaluación utilizados y con la descripción del proceso que realizan los propios evaluadores. El trabajo se basa en análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a evaluadores. La conclusión principal del estudio es que existe una asimetría entre el discurso público de las políticas científicas y las conductas que se premian en las prácticas efectivas de evaluación. Mientras a nivel político se impulsa un modelo de científico comprometido con el medio y las actividades de vinculación y movilización, en la evaluación académica se incentiva un perfil clásico. Esta desarticulación podría explicarse por la habilidad de los científicos para influir en el contenido de las políticas y adecuarlas a sus intereses. Por otra parte, desde la lógica de los hacedores de política, el peso que las publicaciones internacionales tienen para los ránkings podría relevar a los científicos de dar otra justificación de la importancia de su labor.