Bonos de Impacto Social en las escuelas públicas del estado de São Paulo: Nueva modalidad de asociación público-privada en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3711Palabras clave:
Bono de Impacto Social, Educación Secundaria, Nueva Gestión Pública, Gestión Democrática de la Educación, PrivatizaciónResumen
Este artículo analiza el desarrollo de una nueva modalidad de asociación público-privada en la educación brasileña, el denominado Bono de Impacto Social (BIS), cuyo proyecto piloto, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo, está en fase inicial de implementación en el Estado de São Paulo (Brasil). A diferencia de la filantropía tradicional, que se legitima en el supuesto carácter no lucrativo de sus acciones, el BIS asume la posibilidad de obtener tasas de retorno con “inversiones sociales”, con la creación de un nuevo ecosistema de finanzas sociales e incorporando al contexto de la privatización de la educación agentes interesados en capitalizar con la provisión de servicios públicos a poblaciones vulnerables—en el caso en tela, a estudiantes de la secundaria de la red estatal de São Paulo. Este tipo de contrato—cuyo pago se hace mediante la “entrega” de resultados—plantea una serie de cuestiones éticas, jurídicas y político-pedagógicas relacionadas con la realización de “experimentos sociales” con estudiantes en condición de vulnerabilidad. A partir del análisis de documentos internos de la Secretaría de Estado de Educación de São Paulo, cotejados con fuentes documentales provenientes de escuelas estatales, concluimos que, desde el inicio de su implementación, el BIS de la educación de São Paulo no sólo rompe con patrones de ética científica, pero también viola el principio de la gestión democrática escolar inscrito en la Constitución Brasileña.