Lo que nos dicen las evaluaciones educativas internacionales acerca de la calidad de la educación en las naciones en desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3816Palabras clave:
Evaluaciones educativas internacionales, SACMEQ, SERCE, logros educativos, gradientes sociales, países en desarrollo, Sud África, MéxicoResumen
Son muy pocos los países en desarrollo que participan en evaluación educativas externas. Las brechas de información sobre la calidad de la educación hacen imperativo aumentar dichas evaluaciones; más aún, la comparabilidad internacional entre diferentes evaluaciones debería mejorarse. Adicionalmente, la información sobre las evaluaciones debe combinarse con información sobre acceso y cobertura. Finalmente, las evaluaciones educativas ponen al descubierto desigualdades sociales; el status socioeconómico tiene una influencia sistemática sobre los resultados educativos pero las gradientes sociales varían de país a país. Los recursos asignados a la educación, por sí solos, no pueden explicar las brechas masivas entre los países desarrollados y los que están en desarrollos. Las grandes mejoras en la eficiencia deben ocurrir en las clases y en las escuelas. No se trata de estar en la misma liga de los países desarrollados, sino de que los datos permitan a los países ser jueces de lo adecuado de sus políticas y estrategias en un contexto internacional. La eficiencia y la asignación focalizada de recursos y de políticas para mejorar la educación en los países en desarrollo requiere de información sobre el comportamiento del sistema, las desigualdades, los progresos y los estancamientos. Las evaluaciones internacionales debieran extenderse a más países, estar mejor ancladas, comparables y desmitificadas. La escasa evaluación educativa internacional es enemiga del progreso.