Cuestionando el discuro y la prática de la internacionalización de la educación superior predominantes en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.28.3904

Palabras clave:

Educación universitaria, Internacionalización, Hegemonía, Colonialidad

Resumen

Este ensayo propone una reflexión epistemológica acerca del discurso y práctica de internacionalización de la educación superior predominantes en América Latina, con base en los siguientes argumentos: 1. Bajo el fundamento de un imaginario global jerárquico, ese fenómeno se encuentra inmerso en una matriz cultural que potencialmente refuerza geografías desiguales de poder, de saber y de ser; 2. La educación superior se refiere a un campo relacional de disputas, con cuestionamientos, fisuras y contradicciones en relación al orden predominante; y 3. Una forma efectiva y emancipatoria de enfrentar la hegemonía y la colonialidad de la internacionalización de la educación superior es promover una internacionalización contra-hegemónica y anticolonial, que suscite otras formas de pensar, hacer y vivir la institución universitaria. Para reflexionar sobre las perspectivas y los límites de "otras internacionalizaciones de la educación superior" en América Latina, se hace referencia a la idea de Modernidad/(De)Colonialidad, así como a indicios históricos de distanciamiento del Sur-Global en relación al orden predominante.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Leal, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)

Doutora em Administração pela Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), com doutorado-sanduíche no Center for International Higher Education (CIHE), Boston College (BC), Estados Unidos. Secretária-executiva da Pró-Reitoria de Gestão de Pessoas da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).

Mário César Barreto Moraes, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC)

Doutor em Engenharia de Produção pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Professor Titular da Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC). Conselheiro do Conselho Estadual de Educação do Estado de Santa Catarina. Membro do Conselho Consultivo da Associação Nacional dos Cursos de Graduação em Administração. Presidente da Comissão Nacional de Avaliação da Educação Superior.

María Soledad Oregioni, Universidad Nacional del Centro de La Provincia de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina,  integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL) de la UNICEN, Centro Asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Publicado

2020-09-07

Cómo citar

Leal, F., Moraes, M. C. B., & Oregioni, M. S. (2020). Cuestionando el discuro y la prática de la internacionalización de la educación superior predominantes en América Latina. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 28, 132. https://doi.org/10.14507/epaa.28.3904

Número

Sección

Articles