El estudiante trabajador en la escuela pública: ¿Un derecho negado?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.27.4068

Palabras clave:

Estudiante Trabajador, Enseñanza Media, Derecho a la Educación

Resumen

Este artículo resulta de una investigación cuyo objetivo fue analizar la atención a estudiantes trabajadores en la educación básica en escuelas de la red estadual de enseñanza de Rio Grande do Sul/Brasil, entre 2015 y 2017. Los datos se produjeron por medio de cuestionarios y entrevistas y, para su análisis e interpretación, se utilizaron procedimientos de Análisis de Contenido, cotejándose, además, con el marco teórico adoptado. A pesar de los avances, el pleno derecho a la Enseñanza Media aún dista mucho de alcanzarse, especialmente para esa parcela de la población que alía trabajo y estudio. Los resultados de la investigación demuestran que: el trabajo es invisible para la escuela; las medidas tomadas por las escuelas para apoyar a los estudiantes que trabajan son, en general, tímidas y aisladas; dos de esas medidas, más frecuentes, llaman la atención: la derivación a la enseñanza nocturna, en la que las condiciones de estudio son menos favorables, y a pasantías no obligatorias, que, además de no cumplir la función esencial de aprendizaje, se vienen constituyendo en una forma de trabajo precario. Afirmamos que se establece, así, una paradoja: en el afán de retener y apoyar a esos estudiantes, la escuela acaba reforzando la dualidad del sistema, expresada en la “inclusión excluyente” en la escuela frente a una “exclusión incluyente” en el mercado de trabajo. Los análisis toman a Kuenzer (2005, 2007, 2011) como referencia teórica y otros estudios críticos que enfatizan la dualidad constitutiva del sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naira Lisboa Franzoi, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

É professora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Possui mestrado (1991) em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul e doutorado (2003) em Educação pela Universidade Estadual de Campinas.

Maria Clara Bueno Fischer, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

É professora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Bolsista PQ CNPq. Possui mestrado (1987) em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul, doutorado (1997) em Educação pela University of Nottingham (1997) e pós-doutorado (2009) em Educação realizado na Universidade de Lisboa.

Carla Odete Balestro Silva, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul

Professora do Ensino Básico, Técnico e Tecnológico - Área de Informática - do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - Campus Canoas. Possui mestrado (2011) e doutorado (2016) em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Analia Bescia Martins de Barros, Instituto Estadual Rio Branco

É professora da Rede municipal de Educação de Porto Alegre. Possui mestrado (2010) e doutorado (2016) em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Publicado

2019-10-28

Cómo citar

Franzoi, N. L., Fischer, M. C. B., Silva, C. O. B., & de Barros, A. B. M. (2019). El estudiante trabajador en la escuela pública: ¿Un derecho negado?. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 27, 136. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4068

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a