Cooperar en el discurso, competir en los hechos: Subsidios a las escuelas privadas en contextos desfavorecidos de la Ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.27.4330Palabras clave:
Educación privada, Elección de escuela, Alianzas público-privadas, Legislación educativa, Oportunidades educativas, DirectoresResumen
Pocos estudios han explorado cómo las escuelas responden a la competencia en contextos de cuasi mercados socialmente estructurados. Este estudio examina cómo las escuelas privadas subvencionadas de bajo coste (S-LFPSs) compiten con las escuelas públicas en algunos de los barrios más pobres de la Ciudad de Buenos Aires. En particular, exploramos cómo las S-LFPSs adoptan diferentes lógicas de acción para atraer (y seleccionar) matricula, haciendo uso de su mayor grado de autonomía y aprovechando ciertos vacíos legales. Analizamos datos recopilados durante ocho meses de trabajo etnográfico en nueve S-LFPSs. La selección de alumnos y los cambios operacionales (e.g., aumentar la ratio alumnos/docente) prevalecen sobre cambios los académicos y curriculares. La selección se lleva a cabo a través de pruebas aptitudinales y entrevistas diagnósticas, y otros artefactos simbólicos a fin de diferenciarse de las escuelas estatales. Presentamos una tipología heurística de diferentes lógicas de acción, sistematizando las principales respuestas de las escuelas en un contexto competitivo. Sugerimos que dadas las inconsistencias en las políticas y el deficiente control gubernamental, la política de subsidios profundiza un escenario educativo altamente segregado y desigual.