El practicum de magisterio en tres universidades europeas (Cantabria, Padua y Coimbra): Un estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.27.4542Palabras clave:
formación inicial de docentes, practicum, estudio comparativo, formación reflexiva, análisis cualitativoResumen
Esta investigación tiene por objetivo analizar comparativamente las experiencias del practicum de magisterio en tres universidades europeas, Cantabria, Padua y Coimbra, que han participado en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La finalidad última de este análisis es confrontar sus aspectos esenciales a fin de aprender y avanzar algunos elementos de mejora. Se han analizado documentos oficiales de los programas de practicum y se han realizado 14 entrevistas semiestructuradas a supervisores de practicum de los tres países. El procedimiento de análisis comparativo, de carácter cualitativo, gira en torno a cinco categorías de análisis: sentido del practicum en el proceso formativo, estructura del practicum, profesionales implicados y sus funciones, actividades desarrolladas y evaluación. Los resultados obtenidos evidencian concurrencias en las definiciones del practicum a nivel normativo de los tres contextos que contrastan, a su vez, con algunas divergencias con los discursos de los participantes, especialmente en el caso de Cantabria y Padua. Estas diferencias encuentran sentido en algunas actuaciones específicas que proponen estos programas de practicum, que orientan este espacio formativo hacia un polo más profesionalizador y sostienen cierta escisión en la formación teórica y práctica. El caso de Coimbra resulta, sin embargo, más coherente con la definición del practicum como momento que permite conectar todos los componentes de la formación y engarzar los aprendizajes universitarios con la práctica en las escuelas. Algunas conclusiones de mejora que se derivan del análisis van en línea con institucionalizar más momentos y actividades reflexivas a lo largo de la formación práctica e implicar en ellas a alumnos, docentes universitarios y maestros/as de escuela.