Diversidad racial y étnica en la educación superior: Resistencia blanca privilegiada e implicaciones para el liderazgo
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.4668Palabras clave:
educación superior, privilegio blanco, racismo, liderazgo, diversidadResumen
El inicio del colonialismo de colonos blancos del siglo XV está en el epicentro de la discriminación racial moderna y la normalidad de las prácticas opresivas en el sistema educativo de los Estados Unidos (EE.UU.). El colonialismo de colonos blancos y sus manifestaciones denigrantes se basan en la dinámica entre los que están en el poder y los que están subyugados. La ideología del colonialismo de colonos blancos de Estados Unidos se describe insidiosamente a través de la tortura, la persecución, la brutalidad, el saqueo y el pillaje (Traore, 2004). Esta ideología es la base que genera la jerarquía racial y étnica de nuestra sociedad, incluso en la educación superior. La discriminación racial en la educación superior crea un entorno de aprendizaje partidista y culturalmente dividido, normalmente normalizado en el liderazgo académico. El propósito de este artículo es triple: (a) examinar la blancura normalizada en la educación superior, (b) examinar cómo el mero hablar sobre diversidad e inclusión inhibe la interrupción del poder para transformar la conciencia moderna de las desigualdades, la discriminación y el racismo y (c) discutir los pasos de acción para promover el liderazgo entre las personas de raza negra y marrón en la educación superior.