El “momento transicional” de la educación chilena: La Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994-1995)
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.5244Palabras clave:
Transición a la democracia, políticas educacionales, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, Chile, ConcertaciónResumen
El texto estudia el proceso institucional de generación de políticas educacionales más importante de la transición a la democracia en Chile a fines del siglo XX: la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. Esta iniciativa gubernamental tuvo como objetivo generar una plataforma política e ideológica compartida por la “comunidad nacional” que allanase la reforma educacional. La Comisión fue hegemonizada por el gobierno y la oposición de derecha, en un contexto en el que tenían alto control sobre una debilitada sociedad civil, y existían tenues deslindes entre los campos político y experto. Ideológicamente predominaron los idearios del capital humano y del conservadurismo católico. Las políticas recomendadas tuvieron por norte fortalecer el mercado educacional, con un Estado promotor y evaluador de tal. El texto concibe a la educación como un campo de disputa política e ideológica. Se analizan los modos de articulación política e ideológica a partir de la revisión extensa de fuentes primarias escritas, especialmente prensa, los informes de la instancia y decretos gubernamentales.