Investigando colaborativamente en el doctorado: Bondades y desafíos a partir de un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.5587Palabras clave:
investigadores educativos, escritura colaborativa, tesis doctorales, relato autobiográfico, educación superiorResumen
El presente artículo propone mostrar las bondades y desafíos de la colaboración en los procesos de investigación. Partimos del relato de la experiencia de dos directores y dos doctorandas para poder problematizar la normativa académica que exige que las tesis de doctorado en modalidad tradicional sean firmadas individualmente. Se utiliza una metodología cualitativa de estudio de caso mediante análisis de los relatos autobiográficos y los diarios de campo de las doctorandas, así como los fragmentos de los diarios de campo de los dos directores de tesis. Los resultados muestran experiencias narradas de primera mano sobre qué significa y cómo se ha vivido la experiencia de desarrollar dos tesis colaborativas. Con esta investigación hemos detectado cuatro bondades, que al mismo tiempo son desafíos, que emergen del hecho de trabajar de un modo colaborativo y de narrar de forma conjunta. En primer lugar, encontramos la capacidad de trascender la individualidad y crear conocimiento colectivo; ello nos lleva a la segunda, relacionada con la necesidad de crear una atmósfera de confianza; en tercer lugar, la creación y utilización de un mismo lenguaje; lo que permite, como cuarta bondad y desafío, tratar la información colaborativamente. Ante la importancia de desarrollar investigaciones donde la colaboración es cada vez un aspecto más habitual, la presente experiencia pone en evidencia las incoherencias existentes entre el marco legal respeto a las tesis doctorales y la adquisición del título de doctor/a y las necesidades actuales de desarrollar investigaciones colaborativas.