La experiencia de la violencia entre las y los estudiantes de la UNAM (2018-2020)
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.30.6382Palabras clave:
experiencia de la violencia, estudiantes, seguridad, acciones de cuidado, acción colectiva, investigación cualitativaResumen
El presente artículo procura explicar la experiencia de la violencia entre las y los estudiantes de nivel medio superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México. Planteamos que la violencia se enseña, se aprende, se subjetiva, se significa, se le dota de sentido como parte de un contexto mayor y de un transcurrir en el tiempo que la ha instalado como una de las mayores problemáticas en México en la época reciente, y la escuela no es la excepción. En ese sentido, mostramos que las y los jóvenes estudiantes no se ubican como víctimas pasivas, sino que echan mano de diversas estrategias para actuar, resistirse u oponerse a la violencia por medio de acciones individuales, grupales y/o colectivas con fines de autocuidado, hacerse de rutinas para dar continuidad a la vida cotidiana, hasta poder transformar a la institución misma. Las reflexiones son producto de la puesta en diálogo de los resultados de dos proyectos de investigación de corte cualitativo. El análisis se realiza a partir de datos obtenidos en entrevistas, grupos focales, observación participante y no participante, técnicas aplicadas entre 2018 y 2020 en la Universidad mencionada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcela Meneses Reyes, Leticia Pogliaghi
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.