La participación como técnica de gobierno bajo el nuevo sistema de educación pública en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.30.6836

Palabras clave:

participación política, política educacional, gubernamentalidad, desarrollo participativo, gestión educacional

Resumen

Desde hace 40 años el sistema educativo chileno ha sido sometido a la gestión privada de los servicios públicos, conocida como Nueva Gestión Pública (NGP). Esta promueve la competencia, la rendición de cuentas de altas consecuencias y atomiza el sistema educativo, diluyendo la participación de las comunidades educativas en las decisiones políticas que les interpelan directamente. Para revertir estos efectos, en los últimos años han surgido diferentes normativas, siendo la ley 21.040 de 2017 una de las más relevantes al crear un nuevo sistema de educación pública bajo responsabilidad directa del estado, con énfasis en la participación local. Desde una mirada cualitativa, este trabajo presenta un análisis de las concepciones y los modos de participación que emergen de esta ley, sirviéndose de la teoría gubernamental de Foucault. Los resultados apuntan a una persistencia de la concepción de participación al alero del dispositivo de NGP, atravesada y tensionada por una concepción de participación emergente de resistencia local desde las comunidades educativas. Finalmente, discutimos el alcance de los cambios que introduce la ley 21.040 y los elementos necesarios para un nuevo sistema de educación pública realmente inclusivo y democrático para las escuelas y los actores educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Baleriola, Universitat Oberta de Catalunya

Profesor lector de la Universitat Oberta de Catalunya (España). Doctor en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (Universidad Autónoma de Barcelona, 2017), Máster en Investigación e Intervención Psicosocial (Universidad Autónoma de Barcelona, 2014), Licenciado en Psicología (Universidad de Almería). Ha realizado estudios postdoctorales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Sus intereses de Investigación son: análisis de políticas públicas, management y gestión social, participación en políticas públicas.

Tabata Contreras-Villalobos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Estudiante de doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Doctorado en Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria ANID, Magíster en Educación, mención Dirección y Liderazgo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Universidad de Playa Ancha.

Francisca Sánchez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga, Licenciada en Psicología.

Romina Díaz, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Profesora Instructor, Departamento de Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación. Magister en Psicología Educacional (Universidad de Chile, 2020). Psicóloga, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Áreas de interés: Trabajo Docente, Salud Mental Docente, Convivencia Escolar, Diversidad e Inclusión y Educación Feminista.

Ana Hormazábal, Universidad Católica del Maule

Antropóloga social, Analista de Acreditación, Universidad Católica del Maule.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Baleriola, E., Contreras-Villalobos, T., Sánchez, F., Díaz, R., & Hormazábal, A. (2022). La participación como técnica de gobierno bajo el nuevo sistema de educación pública en Chile. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 30, (130). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6836

Número

Sección

Articles