Las redes universitarias de investigación como espacios de colaboración y capital social. El caso de REUNI+D
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.7084Palabras clave:
redes de investigación, colaboración, capital social, políticas públicas, conocimiento abiertoResumen
Las redes de colaboración se consideran un factor clave en el desarrollo, no solo de la especie humana, sino de cualquier ser vivo. Cualquier vida no sería posible sin la interacción dinámica entre plantas, animales, microorganismos y seres no vivos y su ambiente. Ni la humana sin la consideración de sus entornos físicos, sociales, culturales y tecnológicos como una red unitaria que vive dentro de un contexto histórico. En el ámbito científico y académico la importancia de las redes ha crecido de forma exponencial. La finalidad de este texto, basado en la experiencia de una red de excelencia con reconocimiento institucional de más diez años, es evidenciar el valor y las contribuciones de esta forma de trabajo para el avance del conocimiento científico y de las políticas públicas. Se argumenta el interés y la necesidad de las redes y las ventajas de pensar en red. Para ilustrar la importancia de las redes, se analiza la trayectoria de la red de excelencia REUNI+D, las aportaciones y tensiones de esta estructura de colaboración, los largos procesos que requiere su constitución, el capital social que aporta a sus integrantes y algunas conclusiones que dan cuenta de los desafíos de las redes de investigación en la universidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juana M. Sancho-Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.