La educación para el desarrollo sostenible en la educación superior: El efecto de las áreas del conocimiento en las concepciones del profesorado universitario

Autores/as

  • Oscar Zúñiga Sánchez Universidad de Guadalajara
  • Elia Marúm Espinosa Universidad de Guadalajara
  • Carmen Enedina Rodríguez Armenta Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.30.7271

Palabras clave:

gestión educativa, educación ambiental, educación para el desarrollo sostenible, interdisciplinariedad, profesorado, sustentabilidad, universidad

Resumen

En México, las Instituciones de Educación Superior (IES) han adoptado las mejores prácticas a efecto de incorporar la perspectiva de la sostenibilidad en el proceso de docencia, sin lograr aún hacer cambios transcendentales en su estructura y en su gestión académica para integrar esta perspectiva en el trabajo docente. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto que tienen las áreas del conocimiento en las nociones que prevalecen en el profesorado respecto del concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el contexto de la docencia. Se aplicó una encuesta de manera transversal a docentes adscritos a un cuerpo académico (CA) de 26 IES mexicanas, empleando un método de muestreo mixto y estadísticos inferenciales. Los resultados muestran que el concepto de EDS adquiere, para quienes son docentes, interpretaciones diferentes en función del área de conocimiento a la cual pertenecen. Este hallazgo tiene implicaciones no sólo en las políticas públicas de incentivos como el Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP), sino también en las formas de estructuración de la docencia en las IES, las cuales continúan manteniendo modelos que generan barreras disciplinares e inhiben el trabajo inter y transdisciplinar, como lo requiere la EDS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Zúñiga Sánchez, Universidad de Guadalajara

Doctor en Gestión de la Educación Superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara, México. Las principales líneas de investigación son: calidad educativa, gestión educativa, políticas públicas enfocadas a la educación, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible.

Elia Marúm Espinosa, Universidad de Guadalajara

Doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora y directora del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel II). Directora de la Cátedra UNESCO “Innovación Social y Emprendimiento” y evaluadora de programas y proyectos nacionales e internacionales.

Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Universidad de Guadalajara

Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Directora de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Fue vicerrectora de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel I).

Descargas

Publicado

2022-10-25

Cómo citar

Zúñiga Sánchez, O., Marúm Espinosa, E., & Rodríguez Armenta, C. E. (2022). La educación para el desarrollo sostenible en la educación superior: El efecto de las áreas del conocimiento en las concepciones del profesorado universitario. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 30, (157). https://doi.org/10.14507/epaa.30.7271

Número

Sección

Articles