Subjetividades docentes en América Latina: Perspectivas y análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.31.8168

Palabras clave:

docentes, subjetividad, formación docente inicial, contexto social, reforma educativa, América Latina

Resumen

El dossier “Subjetividades Docentes en América Latina: Perspectivas y Análisis” tiene como objetivo contribuir a la producción de conocimiento sobre las subjetividades docentes en América Latina. Los diferentes artículos abordan las subjetividades docentes a través de cuatro ejes: conceptual, contextual, formación docente inicial y prácticas docentes. En un momento en que la figura del docente está en el centro del debate internacional y latinoamericano, es esencial visibilizar perspectivas que expliquen cómo las subjetividades docentes se manifiestan en relación con el contexto social, las políticas educativas, sus posicionamientos y las prácticas pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ezequiel Gomez Caride, Universidad de San Andrés

Doctor en Curriculum e Instrucción por la Universidad de Wisconsin Madison. Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor en Ciencias de la Educación y Maestro de Educación Primaria por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtuvo la beca de postgrado Fulbright y la beca Weinstein Dinstinguished Fellowship del Jewish Center de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es profesor investigador tiempo completo de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Sus principales áreas de interés están ligadas a la identidad docente, profesores destacados, reforma educativa global y discursos religiosos.

José Weinstein Cayuela, Universidad Diego Portales

Profesor Titular de la Facultad de Educación. Sociólogo (Universidad de Chile). Doctor en Sociología (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Su docencia se concentra a nivel de doctorado, magíster y pregrado. Tiene una vasta experiencia en el servicio público, habiendo sido Subsecretario de Educación, primer Ministro de Cultura del país, tras la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consejero del Consejo Nacional de Educación. Cuenta con más de 60 publicaciones en libros y revistas en las temáticas de educación, juventud, cultura y pobreza. Su área de investigación se focaliza en temas de liderazgo educativo, mejora escolar y políticas docentes.

Paula Louzano, Universidad Diego Portales

Graduada de Pedagogía, Universidad de São Paulo, Brasil. Magíster en Educación, Universidad de Stanford, Estados Unidos. Doctora en Educación, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Postdoctorado, Universidad de São Paulo, Brasil. Actualmente es la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Antes de asumir el decanato, se desempeñó como directora del programa PED Brasil de la Universidad de Stanford, un programa de formación de profesores en convenio con 6 universidades de Brasil. Además, es miembro del equipo de trabajo sobre profesores de la UNESCO, organismo donde también trabajó como consultora en temas educacionales por tres años en Santiago. Anteriormente, fue profesora de la Universidad de São Paulo e investigadora en distintos organismos relacionados con políticas educacionales.

Descargas

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

Gomez Caride, E., Weinstein Cayuela, J., & Louzano, P. (2023). Subjetividades docentes en América Latina: Perspectivas y análisis. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.8168

Número

Sección

Subjetividades Docentes en América Latina