Remuneración docente: Desafios para el control de la valorización de los professores brasileiros em el contexto de la Meta 17 del Plan Nacional de Educacion

Autores/as

  • Márcia Jacomini Universidade Federal de São Paulo (Unifesp)
  • Thiago Alves Universidade Federal do Paraná (UFPR)
  • Rubens Barbosa de Camargo Universidade de São Paulo (USP)

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.24.2386

Palabras clave:

remuneración docente; valorización de los profesionales de la educación; Meta 17 del Plan Nacional de Educación; políticas educativas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo proponer estrategias metodológicas para verificar y controlar el cumplimiento de la meta 17 del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014/2024. El plan establece que los maestros de educación básica en las escuelas públicas de Brasil deben tener un salario promedio equivalente a los de otros profesionales con el mismo nivel de escolaridad para 2020. Inicialmente se realizó una breve revisión de los estudios sobre remuneración docente y un abordaje con datos de la comparación en relación a la remuneración de los docentes y demás profesionales en países de la OCDE. Los resultados se generaron a partir de los datos de la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) para el año 2013, fuente indicada por el legislador. En la fórmula de cálculo propuesta fueron señalados parámetros de selección y tratamiento de datos para las principales variables que intervienen en la remuneración, tales como; la situación laboral, tipo de ocupación (según la clasificación brasileña de ocupaciones), nivel de formación, horas de trabajo semanales y sector de trabajo. Se encontró que el salario promedio de los maestros de educación básica con formación en nivel superior y jornada laboral de 40 horas es de R$ 2.613, equivalente al 61,2% de los salarios promedios de profesionales de otras áreas (R$ 4.273). Existe una gran desigualdad entre los estados brasileños en relación a la meta y el logro de la meta de 17 requerirá los esfuerzos fiscales de los gobiernos subnacionales y de la Unión. El análisis indicó que es necesario tener cautela con respecto a las conclusiones de la meta 17 desde la PNAD, una vez que el levantamiento de los datos no está diseñado para recoger las características específicas de trabajo de la población docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Márcia Jacomini, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp)

Professora do Departamento de Educação da Escola de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Doutora em Educação pela Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (FE/USP).

Thiago Alves, Universidade Federal do Paraná (UFPR)

Professor do Departamento de Planejamento e Administração Escolar. Doutor em Administração pela Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo (FEA/USP).

Rubens Barbosa de Camargo, Universidade de São Paulo (USP)

Professor da Faculdade de Educação (FE/USP). Doutor em Educação pela Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (FE/USP)

Publicado

2016-07-11

Cómo citar

Jacomini, M., Alves, T., & Camargo, R. B. de. (2016). Remuneración docente: Desafios para el control de la valorización de los professores brasileiros em el contexto de la Meta 17 del Plan Nacional de Educacion. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 24, 73. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2386

Número

Sección

Articles