“Opciones” de mercado o caminos estructurados? Cómo la educación especializada en las artes contribuye a la reproducción de la desigualdad

Autores/as

  • Rubén Gaztambide-Fernández Ontario Institute for Studies in Education http://orcid.org/0000-0003-3291-2816
  • Gillian Parekh Ontario Institute for Studies in Education, University of Toronto

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2716

Palabras clave:

educación en las artes, opciones escolares, desigualdad estructural, Junta del Distrito Escolar, Toronto, sentido de pertenencia

Resumen

Ubicada en una de las ciudades más diversas del mundo, la Junta Escolar del Distracto de Toronto (JEDT) ofrece una variedad de programas para servir los diferentes intereses de sus estudiantes. Los Programas Especializados en las Artes (PEA) han ganado popularidad en parte por su reputación como excelentes escuelas que proveen oportunidades únicas para el entrenamiento de estudiantes en las artes. Aun así, recientemente han surgido críticas sobre cuales estudiantes logran acceso a estos programas y se benefician de la especialización y recursos que brindan. Aunque la JEDT está comprometida a ofrecer igual acceso a todas las familias, los estudiantes en estos programas no representan la diversidad de la población escolar amplia, y sirven mayormente a estudiantes de familias pudientes con acceso a altos niveles de capital social y cultural.  Utilizando datos del Censo de Padres y Estudiantes y del Sistema de Información Escolar de la JEDT, este artículo primero demuestra la homogeneidad demográfica de los programas especializados en las artes y examina si esta homogeneidad es un resultado específico de estos programas o una manifestación de un proceso de segregación que comienza en etapas del proceso escolar anteriores. Para esto, los autores analizan la relación entre las escuelas que alimentan y dirigen estudiantes hacia los programas especializados en las artes. Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes en los PEA vienen de un número limitado de escuelas elementales. En su mayoría, estas escuelas tienen poblaciones de estudiantes con características similares a los PEA, y esta similitud se aumenta a medida que el número de estudiantes procedentes de cada escuela aumenta también. Adicionalmente, los estudiantes en los PEA indican un mayor sentido de pertenencia en sus escuelas, comparado con los estudiantes en otras escuelas atreves del distrito. Aunque este sentido de pertenencia es atribuido al impacto del currículo en las artes, los autores cuestionan el como la homogeneidad de la población en estos programas selectivos contribuye al sentido de pertenencia y a la misma vez a la reproducción de la desigualdad estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Gaztambide-Fernández, Ontario Institute for Studies in Education

Dr. Rubén A. Gaztambide-Fernández is Associate Professor at the Ontario Institute for Studies in Education of the University of Toronto. His research and scholarship are concerned with questions of symbolic boundaries and the dynamics of cultural production and processes of identification in educational contexts. His current research focuses on the experiences of students attending specialized arts program in public high schools in cities across Canada and the United States. He is also Principal Investigator of the Youth Solidarities Across Boundaries, a participatory action research project with Latino/a immigrants and Indigenous youth in the city of Toronto. His theoretical work focuses on the relationship between creativity, decolonization, and solidarity. His book The Best of the Best: Becoming Elite at an American Boarding School (2009, Harvard University Press) is based on two years of ethnographic research at an elite boarding school in the United States. He is co-editor with Adam Howard of Educating Elites: Class Privilege and Educational Advantage (2010, Rowman & Littlefield). 

Gillian Parekh, Ontario Institute for Studies in Education, University of Toronto

Having just completed a SSHRC Postdoctoral Fellowship at OISE/UT, Dr. Gillian Parekh recently resumed her role as a Research Coordinator within TDSB Research Coordinator. Her primary area of research involves critical disability studies, critical analysis of special and inclusive education,  structural barriers to education, academic streaming and structured pathways through school, and system-wide trends relating to the social and economic replication of privilege.  Gillian is also an Adjunct Professor at Ryerson University and continues to teach in the graduate program at both York University and OISE.

Descargas

Publicado

2017-04-24

Cómo citar

Gaztambide-Fernández, R., & Parekh, G. (2017). “Opciones” de mercado o caminos estructurados? Cómo la educación especializada en las artes contribuye a la reproducción de la desigualdad. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 41. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2716

Número

Sección

School Diversification and Dilemmas across Canada