¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2837

Palabras clave:

educación superior, neoliberalismo, programas de créditos educativos, política de financiación, evaluación institucional, rankings educativos

Resumen

En este artículo analizamos los discursos sobre la universidad alrededor de dos recientes programas gubernamentales colombianos: los créditos educativos Ser Pilo Paga y los rankings universitarios Mide. Si bien estos programas pueden caracterizarse como reformas basadas en el mercado o neoliberales, no han recibido un análisis sociológico que discuta su relación con cambios en la idea misma de universidad. Analizamos la retórica que rodeó su diseño y puesta en práctica mediante un análisis de contenido de artículos de prensa, documentos gubernamentales y de organismos internacionales. Apoyados en la mirada neo-institucionalista de la teoría de la sociedad mundial, encontramos que los créditos han sido impulsados fundamentalmente por parte del Banco Mundial, mientras que los rankings se copian directamente de la cultura global. Existe también una retórica alrededor de los términos de mejores, calidad, excelencia y tecnología que corresponden con el modelo global de la universidad corporativa. Esta idea contrasta, empero, con los términos de equidad, acceso, igualdad e inclusión que se encuentran en un discurso sobre involucramiento social correspondiente, en parte, con la idea local de la universidad latinoamericana. Las tensiones encontradas entre modelos de universidad que subyacen a viejos y nuevos mecanismos de regulación merecen estudiarse en otros países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pineda, Pontificia Universidad Javeriana

Pedro Pineda es Profesor Asistente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un doctorado en ciencias de la educación de la Universidad Humboldt de Berlín. Cursó una maestría en educación superior en la Universidad de Kassel, y tiene un pregrado en psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses de investigación están en los campos de la sociología de la educación, en temas de política educativa y científica; psicología educativa, especialmente en educación y desarrollo moral; evaluación educativa y estudios en educación superior. Su trabajo académico ha estado acompañado por catorce años de experiencia profesional en colegios, universidades, la industria y organizaciones internacionales.

Jorge Celis, Universidad Nacional de Colombia

Jorge Celis es sociólogo con maestría en sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una maestría en estudios internacionales y comparados en educación de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Descargas

Publicado

2017-07-03

Cómo citar

Pineda, P., & Celis, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 71. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2837

Número

Sección

Reformas a la Educación Superior en Contexto Internacional Comparado