Felicidad! Pasé el examen de ingreso, pero la universidad es particular: paradojas de la educación superior brasileña

Autores/as

  • Annor da Silva Junior Universidade Federal do Espírito Santo (UFES) http://orcid.org/0000-0003-4124-5277
  • Priscilla de Oliveria Martins-Silva Universidade Federal do Espírito Santo (UFES) http://orcid.org/0000-0002-2922-6607
  • Katia Cyrlene de Araújo Vasconcelos Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)
  • Vitor Correa da Silva Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)
  • Mariana Ramos de Melo Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2902

Palabras clave:

Educación superior brasileña, la frontera entre lo público y privado, Institución de Educación Superior, inclusión y/o exclusión social

Resumen

Inspirado en la samba de Martinho da Vila, discutimos en este ensayo teórico las paradojas de la educación superior brasileña. Para ello, trazamos la evolución de la educación superior desde el período colonial hasta el presente y identificamos las siguientes paradojas: la frontera entre lo público y privado; el papel y las características de las Instituciones de Educación Superior (IES) en términos del régimen fiscal, la transparencia en la divulgación de la información y la rendición de cuentas a la sociedad; y, por último, el papel de la educación superior y su influencia en los procesos de inclusión y/o exclusión social, dos de los principales actores sociales implicados: estudiantes y profesores. El punto central de las paradojas parece ser el concepto de la educación como bien público y derecho social y práctica de la educación como una mercancía. El análisis de estas paradojas lleva a entender que la educación no cumple eficazmente su función en la inclusión social de los estudiantes y profesores, por el contrario, actúa como un mecanismo de exclusión social. Por lo tanto, es importante repensar la educación superior como una manera de resolver estas paradojas y facilitar la formación de “pequeños burgueses” en lugar de “desaventurados”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Annor da Silva Junior, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Professor do Centro de Ciências Jurídicas e Econômicas (CCJE) da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Doutor em Administração pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG).

 

Priscilla de Oliveria Martins-Silva, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Professora do Centro de Ciências Jurídicas e Econômicas (CCJE) da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Doutora em Psicologia pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES).

Katia Cyrlene de Araújo Vasconcelos, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Doutoranda em Administração pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Mestre em Administração pela FUCAPE.

Vitor Correa da Silva, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Doutorando em Administração pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Mestre em Ciências Contábeis pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES).

Mariana Ramos de Melo, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Mestranda em Administração pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Graduada em Administração pela Universidade Federal de Viçosa (UFV) e em Ciências Contábeis pela Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC MG).

Publicado

2017-09-04

Cómo citar

Silva Junior, A. da, Martins-Silva, P. de O., Vasconcelos, K. C. de A., Silva, V. C. da, & Melo, M. R. de. (2017). Felicidad! Pasé el examen de ingreso, pero la universidad es particular: paradojas de la educación superior brasileña. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 97. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2902

Número

Sección

Articles