Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: Reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires

Autores/as

  • Ana Miranda FLACSO-CONICET
  • Milena Arancibia FLACSO-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2907

Palabras clave:

Educación y Trabajo, Trabajo reproductivo, Género, Transiciones, Argentina

Resumen

Existe una fuerte tradición de estudios sobre educación y trabajo en América Latina, de gran riqueza conceptual y trabajo empírico. En su interior, hay fuertes consensos que señalan que el  pasaje entre la educación y el mundo del trabajo se presenta de forma cada vez más diferenciada, individualizada y extendida, configurando procesos de transición ampliamente desiguales. La producción es amplia y se encuentra presente en numerosos países de la región, pero ha avanzado escasamente en tensionar la lectura del vínculo entre la educación y el trabajo desde la perspectiva de género, y ha dejado de lado la investigación sobre el vínculo entre educación y trabajo reproductivo. El presente artículo aborda el análisis de los hallazgos obtenidos a partir de un estudio de seguimiento de egresados en el marco del Programa de Estudios Longitudinales Gramáticas de la Juventud con sede en FLACSO Argentina. Expone resultados de entrevistas retrospectivas realizadas con jóvenes mujeres que reconstruyen el recorrido completo de la transición entre la educación secundaria y el mundo del trabajo o el sector de los cuidados. Las conclusiones proponen incorporar la perspectiva de género en los estudios de transición a la adultez incorporando al sector de los cuidados, con el objetivo de aportar elementos analíticos en la construcción de sistemas de protección y de la justicia social.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Miranda, FLACSO-CONICET

Doctora en Ciencias Sociales–FLACSO. Licenciada en Sociología y Magister en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET. Docente de la materia Economía del Trabajo en la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA. Coordinadora del Área de Sociedad y Vida Contemporánea de la FLACSO Argentina. Miembro del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST-2013-2016).  Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona (visitante), Universidad de la República (Uruguay), FLACSO Ecuador, Universidad del Salvador, Universidad de Gral. Sarmiento, entre otras. En el año 2001 obtuvo el Primer Premio y en 2008 el Segundo Premio del Concurso Domingo Sarmiento de la Academia Nacional de Educación Argentina.  En 2016 obtuvo el Premio FORD/LASA para la Creación de la Red Latinoamericana de Estudios sobre transición educación- trabajo. Recientemente publicó Sociología de la Educación y Transición al Mundo del Trabajo, una compilación en donde se presentan los resultados del Programa de Estudios Longitudinales Gramáticas de la Juventud.

Milena Arancibia, FLACSO-CONICET

Magister en Estudios Urbanos–Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Licenciada en Sociología –Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y forma parte del Programa de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Argentina). Ha participado en el diseño y puesta en marcha de diferentes programas y proyectos tanto en organismos públicos como ONGs, en las áreas de desarrollo regional, salud, gobierno y juventud. Actualmente desarrolla actividades de investigación principalmente en temas de juventud y hábitat.

Descargas

Publicado

2017-07-10

Cómo citar

Miranda, A., & Arancibia, M. (2017). Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: Reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 74. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2907

Número

Sección

Articles