Políticas y prácticas en la formación de directivos escolares en Argentina. Tensiones discursivas y experienciales
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.28.4147Palabras clave:
directivos escolares, reformas educativas, políticas de formación docente, prácticas de formación docenteResumen
El artículo que presentamos para este dossier comprende un análisis y reflexiones a partir del estudio: “Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas estatales en los niveles inicial, primario y secundario”. Se trata de una investigación que estamos realizando desde 2017 en la Región IV de la Provincia de Buenos Aires (Municipios de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela), en el marco de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, sobre las políticas para la formación de directivos y su vinculación con la conducción y gestión escolar en perspectiva histórica, política, institucional y experiencial. Desde nuestro punto de vista, las cuestiones que atañen a la dirección, en el sentido de conducción y gestión escolar, vienen siendo discutidas desde hace mucho tiempo y reconocidas como asuntos de suma importancia tanto en el nivel del funcionamiento de las escuelas, como en términos de la aplicación y concreción de las políticas educativas. En la década del ´90, la preocupación por la gestión y administración educativa en nuestro país se manifestó en un debate hegemonizado por el tono economicista, característico de las políticas neoliberales y de sus programas de reforma educativa. Esas concepciones, ubicadas en un marco de sentido eficientista, administrativista y de mercado, enfatizaron los aspectos asociados con las ideas de gerenciamiento (management) y fueron muy criticadas tanto en aquel momento como también posteriormente, cuando se asumió una política educativa asentada en la idea de un estado garante del derecho a la educación. En el viraje a esa época (2005-2015), la centralidad del tema se fue ubicando en torno de los directores como conductores y gestores pedagógicos de las instituciones, haciendo hincapié en la responsabilidad ética y política que conlleva la función directiva. A partir de la asunción de un nuevo gobierno neoliberal (2015 y continúa), se han discontinuado brutalmente las políticas públicas garantes de derechos, características del período anterior y se han recuperado las ideas noventistas del neoliberalismo, introduciendo algunas novedades, tanto en términos discursivos, como por ejemplo el énfasis en el “emprendedurismo” (una mala traducción de “entrepreneurship”), como en relación a las formas de privatización de la formación docente para la gestión escolar con fondos públicos. Las diferentes concepciones sobre el rol y la función de la dirección escolar refieren sin duda a un marco de sentido de política educativa, contextualizado en un tiempo y espacio; también suponen distintas maneras de considerar la formación y la capacitación de quienes ocupan u ocuparán cargos de dirección. En este artículo vamos a presentar un análisis de los sentidos políticos y pedagógicos puestos en juego a nivel discursivo de las ofertas de formación y capacitación dirigida a los equipos de conducción de escuelas y también, como contrapunto, una aproximación analítica a las construcciones discursivas y experienciales de directoras y directores de escuelas en sus realidades cotidianas.