Próximo(s)

“Evaluación sí, pero no así”: Estudio de caso de una política fallida en el bachillerato Mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.32.8044

Palabras clave:

reforma educativa, bachillerato, docentes, evaluación al desempeño docente, política educativa

Resumen

Este artículo aborda uno de los momentos más álgidos en la política educativa mexicana reciente, enmarcado en la Reforma Educativa del 2013: La evaluación al desempeño docente de los profesores de Educación Media Superior del país, y el condicionamiento al que fueron sometidos de perder su puesto laboral frente a grupo en caso de no aceptar la evaluación o de reprobarla. Inédita en su tipo y alcances, la evaluación desencadenó una polémica en todo el país, polarizando a la población sobre sus bondades y efectos perversos. El propósito de este trabajo es recuperar, a través de un estudio retrospectivo, la experiencia, percepción, el sentimiento y las emociones que generó la evaluación en un grupo de docentes de bachillerato del estado de Morelos, México. Se empleó una metodología cualitativa, las técnicas que se emplearon fueron la recuperación de fuentes hemerográficas, documentos oficiales y contenidos transmitidos en la televisión, así como la realización de entrevistas a 25 profesores de los 34 seleccionados por la autoridad educativa para ser evaluados. Las entrevistas se realizaron antes y después de la presentación de la evaluación. Entre los hallazgos destaca que los profesores aceptaban ser evaluados, pero consideraron el proceso evaluativo desorganizado, injusto y hasta punitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Marina Ibarra Uribe, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), realizó estudios del Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y es doctora en educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es responsable del Cuerpo Académico Consolidado: Estudios Estratégicos Regionales e integrante de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (RENISCE Internacional), de la Red Internacional de Colaboración en Temas de Innovación, Emprendimiento y Competitividad para el Desarrollo Económico y social (REDIIEMCO), así como de la Red de Investigación Educativa del CBTis No.76. Sus líneas de investigación son: género, valores, educación y políticas educativas. Actualmente es profesora-investigadora, titular C adscrita a la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es perfil deseable PRODEP-SEP; miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Es autora de los libros: Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia, El acoso laboral en las instituciones de educación superior. Una visión desde el género y, Abuelas, madres y nietas. Escolaridad y participación ciudadana 1930-1990, publicados por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y coordinador de seis libros más. Autora de diversos artículos y capítulos publicados en revistas indexadas y libros especializados en temas educativos y dictaminadora de diversas revistas especializadas sobre temas de ciencias sociales.

CESAR DARIO, Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76

Antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Investigación Educativa y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente se encuentra adscrito al Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Es responsable de la Red de Investigación Educativa de dicha institución, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del CONAHCyT, asociado titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), integrante de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) y de la Red Internacional de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (RENISCE Internacional). 

Es autor del libro: Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y coordinador de los libros: Docentes, estudiantes y egresados del bachillerato tecnológico industrial en el marco curricular común, publicado en una coedición de COSDAC-Juan Pablo Editores y El trabajo colaborativo en la educación media superior, obra publicada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Autor de diversos artículos y capítulos publicados en revistas indexadas y libros especializados en temas educativos y dictaminador de diversas agendas de revistas especializadas sobre temas educativos.  

Ha coordinado cuatro proyectos de investigación apoyados por la SEMS a través de la COSFAC (antes COSDAC

Descargas

Publicado

2024-04-16

Cómo citar

Luz Marina Ibarra Uribe, & Fonseca Bautista, C. D. (2024). “Evaluación sí, pero no así”: Estudio de caso de una política fallida en el bachillerato Mexicano. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 32. https://doi.org/10.14507/epaa.32.8044

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a