La permanencia y la finalización de la Educación Superior: Lo que dicen los Indios de la Universidad Estadual do Centro-Oeste do Paraná [UNICENTRO] – Brasil

Autores/as

  • Juliane Sachser Angnes Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)
  • Maria de Fátima Quintal de Freitas Universidade Federal do Paraná (UFPR)
  • Marcel Luciano Klozovski Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)
  • Zoraide da Fonseca Costa Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)
  • Carla Marlana Rocha Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2426

Palabras clave:

permanencia, finalización, relaciones psicosociales, estudiantes indígenas

Resumen

Este artículo se propone comprender la perspectiva de los Indios, al proceso de permanencia y finalización de estos en la Universidad Estadual do Centro-Oeste de Paraná [UNICENTRO] - Brasil, teniendo en cuenta la experiencia de la Prueba de Acceso especial para los pueblos indígenas en este estado. Se trata de una investigación cualitativa, realizada con marco de tiempo 2002-2010, dispuesta a escuchar las voces (y silencios) de los Indios, o las dificultades que tuvieron que completar la educación superior. Los resultados mostraron que este proceso considerado como un “inclusión del proyecto indios de la Universidad” en este espacio secular y privilegiado, limita sólo a acceso. Es decir, el efecto psicosocial generado por la falsa idea de que un programa complementario de vacantes genera en la sociedad en su totalidad se distorsionan, ya que crea una falsa idea de que la sociedad se estaba volviendo más equitativo y justo, cuando en realidad lo que sucede es una ampliación el grado de aceptación y resignación hacia los diferentes y sutiles formas de injusticia y explotación de la vida cotidiana. Los resultados mostraron que las estrategias para la entrada en la educación superior descomponen segmentos sociales y étnicas y raciales son una forma de minimizar el proceso de eliminación que Brasil se enfrenta a partir del descubrimiento. Sin embargo, se supone que dicha acción afirmativa debe complementarse con actividades educativas que fortalezcan el acceso al conocimiento. La perspectiva de la acción afirmativa en la educación superior no sólo debe ampliar el acceso negro, indígena y graduados de las escuelas públicas, pero su estancia y pago. Además, los resultados pusieron de relieve que para el indio, entra / permanecer / completar una universidad que tiene como características centrales siendo monolingües, jerárquica, eurocéntrica o americocéntrica del Norte no es un proceso sencillo, ya que se produce la contradicción entre las intenciones de un interculturales lógica marcada por la exclusión, la competencia y la selección y la perspectiva de una universidad pública y democrática que todavía no era un intercultural. Sin embargo, la seleción específica permitió reflexiones que el cambio es posible, con la inserción y el desarrollo de nuevos procesos y papel de los estudiantes y líderes indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juliane Sachser Angnes, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)

Professora do Mestrado Profissional em Administração da (UNICENTRO). Pós-Doutorado em Administração pela Universidade Estadual de Maringá (UEM). Doutorado em Educação pela Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Maria de Fátima Quintal de Freitas, Universidade Federal do Paraná (UFPR)

Doutora em Psicologia Social pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP-1994), e Pós-Doutora em Psicologia Comunitária (2008-2009) pelo ISPA (Instituição Universitária de Psicologia Aplicada - Lisboa) e pela Universidade do Porto (Portugal). Professora Associada da Universidade Federal do Paraná e é Fundadora/Coordenadora do Núcleo de Psicologia Comunitária, Educação e Saúde (NUPCES - desde 2000) do PPGE-UFPR.

Marcel Luciano Klozovski, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)

Professor do Departamento de Administração da (UNICENTRO). Doutorando em Administração pela Universidade Estadual de Maringá (UEM).

Zoraide da Fonseca Costa, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)

Professora do Mestrado Profisisonal em Administração da (UNICENTRO).

Carla Marlana Rocha, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO)

Mestre em Administração (Profissional) (UNICENTRO). Professora lotada no Departamento de Secretariado Executivo da UNICENTRO.

Publicado

2017-01-30

Cómo citar

Angnes, J. S., Freitas, M. de F. Q. de, Klozovski, M. L., Costa, Z. da F., & Rocha, C. M. (2017). La permanencia y la finalización de la Educación Superior: Lo que dicen los Indios de la Universidad Estadual do Centro-Oeste do Paraná [UNICENTRO] – Brasil. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 6. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2426

Número

Sección

Articles