El debate sobre la justicia social y el acceso a la Educación Superior en América Latina. ¿Mérito o necesidad? El rol de las instituciones educativas y el Estado en la ampliación del acceso a la Educación Superior en la región

Autores/as

  • Cristobal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Ernesto Treviño Centro de Estudios de Políticas y Practicas en Educación (CEPPE-UC), Pontificia Universidad Católica de Chile http://orcid.org/0000-0001-6510-1302
  • Ignacio Wyman Centro de Estudios de Políticas y Practicas en Educación (CEPPE-UC), Pontificia Universidad Católica de Chile http://orcid.org/0000-0002-9905-7685
  • Judith Scheele Centro de Políticas Comparadas en Educacion (CPCE), Universidad Diego Portales.

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2879

Palabras clave:

América Latina, Educación Superior, Equidad, Acceso

Resumen

Durante la década del 2000, los países de América Latina exhibieron importantes procesos de crecimiento económico y el incremento del acceso a su sistema escolar. En este contexto, el artículo analiza cuatro programas de acceso en América Latina: Las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales Productivas (Bolivia), la Ley de Cuotas (Brasil), el Programa de Acceso y Seguimiento Efectivo a la Educación Superior (Chile) y el Programa de Becas de Cuotas (Ecuador), con el objetivo de analizar la participación y acceso de estudiantes históricamente marginados desde tres perspectivas diferentes. En primer lugar, conceptualmente, el trabajo analiza la gobernanza de estos programas en términos de los arreglos institucionales que definen quién es responsable de resolver las fuentes de desigualdad en el acceso a la educación superior. En segundo lugar, el estudio analiza los conceptos de igualdad, equidad, mérito, inclusión y diversidad que están detrás de las diferentes iniciativas, utilizando como marco interpretativo los debates sobre la justicia social. En tercer lugar, el documento utiliza el análisis comparativo para estudiar el alcance, los componentes y los arreglos de estas políticas. Los resultados muestran un alto nivel de heterogeneidad en las características y enfoques de los programas, lo que permite profundizar el debate sobre el papel del acceso a la educación superior en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristobal Villalobos, Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), Pontificia Universidad Católica de Chile

Cristóbal Villalobos es Doctor © en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Economía Aplicada de la Universidad Alberto Hurtado y la Georgetown University. Sociólogo y Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es investigador asociado del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC). Sus líneas de investigación se han concentrado en estudiar las políticas de calidad y equidad, especialmente focalizadas en los procesos de segregación, diversidad e inclusión educativa. 

Ernesto Treviño, Centro de Estudios de Políticas y Practicas en Educación (CEPPE-UC), Pontificia Universidad Católica de Chile

Ernesto Treviño es Doctor en Educación por la Universidad de Harvard y Magister en Educación por la misma Universidad. Actualmente, es profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE-UC). Su investigación se ha concentrado en analizar desigualdades educativas, especialmente en la intersección entre políticas y prácticas educativas, en los distintos niveles escolares. 

Ignacio Wyman, Centro de Estudios de Políticas y Practicas en Educación (CEPPE-UC), Pontificia Universidad Católica de Chile

Ignacio Wyman es Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es investigador adjunto del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC). Ha participado en proyectos de investigación principalmente enfocados en políticas y prácticas de segregación en el sistema escolar chileno y al interior de las escuelas, estudios sobre diversidad e inclusión escolar y en la evaluación de programas a nivel de educación inicial.

Judith Scheele, Centro de Políticas Comparadas en Educacion (CPCE), Universidad Diego Portales.

Judith Scheele es Bachelor (BA) y Magíster (MA) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden, Holanda, con una especialización en Sociedad e Historia Contemporánea. Doctora © del Programa de Doctorado en Educación Superior que imparte el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales en conjunto con la Universidad de Leiden. Sus líneas de investigación se han concentrado principalmente en Educación Superior. Actualmente, trabaja como asesora de investigación institucional en la Asociación de Universidades de Ciencias Aplicadas en La Haya, Holanda.

Descargas

Publicado

2017-07-03

Cómo citar

Villalobos, C., Treviño, E., Wyman, I., & Scheele, J. (2017). El debate sobre la justicia social y el acceso a la Educación Superior en América Latina. ¿Mérito o necesidad? El rol de las instituciones educativas y el Estado en la ampliación del acceso a la Educación Superior en la región. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 73. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2879

Número

Sección

Reformas a la Educación Superior en Contexto Internacional Comparado