El debate sobre la justicia social y el acceso a la Educación Superior en América Latina. ¿Mérito o necesidad? El rol de las instituciones educativas y el Estado en la ampliación del acceso a la Educación Superior en la región
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.25.2879Palabras clave:
América Latina, Educación Superior, Equidad, AccesoResumen
Durante la década del 2000, los países de América Latina exhibieron importantes procesos de crecimiento económico y el incremento del acceso a su sistema escolar. En este contexto, el artículo analiza cuatro programas de acceso en América Latina: Las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales Productivas (Bolivia), la Ley de Cuotas (Brasil), el Programa de Acceso y Seguimiento Efectivo a la Educación Superior (Chile) y el Programa de Becas de Cuotas (Ecuador), con el objetivo de analizar la participación y acceso de estudiantes históricamente marginados desde tres perspectivas diferentes. En primer lugar, conceptualmente, el trabajo analiza la gobernanza de estos programas en términos de los arreglos institucionales que definen quién es responsable de resolver las fuentes de desigualdad en el acceso a la educación superior. En segundo lugar, el estudio analiza los conceptos de igualdad, equidad, mérito, inclusión y diversidad que están detrás de las diferentes iniciativas, utilizando como marco interpretativo los debates sobre la justicia social. En tercer lugar, el documento utiliza el análisis comparativo para estudiar el alcance, los componentes y los arreglos de estas políticas. Los resultados muestran un alto nivel de heterogeneidad en las características y enfoques de los programas, lo que permite profundizar el debate sobre el papel del acceso a la educación superior en la región.