¿Por qué tienen éxito (o fracasan) los movimientos opt-out en sistemas de rendición de cuentas con bajas consecuencias? Un estudio de caso de la Red de Escuelas Insumisas en Cataluña

Autores/as

  • Lluís Parcerisa Universidad de Barcelona https://orcid.org/0000-0002-6755-1988
  • Marcel Pagès Universidad de Girona
  • Andreu Termes Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona
  • Jordi Collet-Sabé Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UCC)

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.30.6330

Palabras clave:

movimiento opt-out, rendición de cuentas de bajo riesgo, pruebas estandarizadas, movimientos sociales, política educativa

Resumen

La evaluación externa de las escuelas basada en los resultados de los estudiantes es una política controvertida entre la comunidad educativa. En diferentes países han surgido movimientos de oposición a las pruebas estandarizadas, especialmente en aquellos contextos con sistemas de high-stakes accountability. Sin embargo, este fenómeno no se ha estudiado en sistemas de soft accountability. Este artículo analiza las razones que explican la emergencia y el éxito (o no) del movimiento de “escuelas insumisas” en Cataluña, entendido como un movimiento anti-estandarización en un sistema de soft accountability. Para ello, adoptamos el estudio de caso como estrategia metodológica, a partir de la triangulación de entrevistas semiestructuradas con activistas (n=14), actores clave (n=3), y análisis de prensa y documentos (n = 25). Los resultados arrojan luz sobre la emergencia y naturaleza del movimiento, su estructura de oportunidades, los marcos discursivos y los repertorios de acción colectiva. Nuestros resultados muestran cómo los instrumentos de rendición de cuentas adquieren ‘vida propia’ más allá de su diseño. De este modo, el movimiento de escuelas insumisas en Cataluña identifica riesgos y efectos adversos similares a los identificados en sistemas high-stakes, desplegando un repertorio de acción colectiva y marcos discursivos parecidos a otros movimientos anti-estandarización emergentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lluís Parcerisa, Universidad de Barcelona

Lluís Parcerisa es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona (UB). Sus principales intereses de investigación incluyen el rol de las organizaciones internacionales en la gobernanza global de la educación, la dataficación de la educación, y la implementación y los efectos de las reformas de autonomía escolar y rendición de cuentas en el sector educativo.

Marcel Pagès, Universidad de Girona

Marcel Pagès es profesor asociado de sociología de la educación y educación comparada en la Universidad de Girona, Departamento de Pedagogía. Sus intereses de investigación se basan en los procesos de reforma educativa, la gobernanza escolar y las desigualdades educativas.

Andreu Termes, Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona

Andreu Termes es investigador postdoctoral en el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Sus principales intereses se centran en la privatización de la educación y las políticas de rendición de cuentas, la economía política de las reformas educativas y los procesos de segregación escolar y cierre social.  

Jordi Collet-Sabé, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UCC)

Jordi Collet-Sabé es profesor titular de sociología de la educación en la Universidad de Vic-UCC (Barcelona), donde fue vicerrector de Investigación. Sus intereses de investigación se basan en la política educativa a nivel global, nacional, regional y local; las relaciones familia-escuela; y la educación para el (bien) común. 

Publicado

2022-09-06

Cómo citar

Parcerisa, L., Pagès, M., Termes, A., & Collet-Sabé, J. (2022). ¿Por qué tienen éxito (o fracasan) los movimientos opt-out en sistemas de rendición de cuentas con bajas consecuencias? Un estudio de caso de la Red de Escuelas Insumisas en Cataluña. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 30, (133). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6330

Número

Sección

Movimientos Anti-estandarización

Artículos más leídos del mismo autor/a