Transição para a universidade de estudantes migrantes internos no Chile: Experiências em um cenário de tripla ruptura

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.30.6057

Palavras-chave:

transição educacional, accesso ao ensino superior, migração, mobilidade estudantil, experiência estudantil

Resumo

Aqueles que migram para buscar o ensino superior enfrentam condições potencialmente influentes em sua adaptação à universidade. É necessário saber quais as barreiras específicas que os alunos migrantes internos enfrentam, a fim de desenhar políticas e estratégias de apoio institucional. Este documento fornece evidências para a compreensão do processo de transição para a vida universitária de estudantes migrantes internos no Chile por meio de um processo de intervalo de dois estudos exploratórios, com o objetivo de conhecer a partir da perspectiva dos próprios migrantes suas experiências de deslocamento e deslocamento. A partir dos depoimentos, são identificadas experiências compartilhadas entre os alunos migrantes internos, evidenciando a tripla ruptura vivenciada (mudança de cidade, local de estudo e residência). Concluindo esse processo, os alunos relataram perceber maior independência, autorregulação e autoconhecimento. Junto com a discussão desses elementos, este documento oferece orientações de política universitária com base nas constatações identificadas, bem como aspectos a explorar para a compreensão desses processos em investigações futuras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fernanda Goñi, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Estudios Educativos de la Katholieke Universiteit Leuven. Ha investigado sobre desarrollo y aprendizaje, experiencias estudiantiles e inclusión en Educación Superior. Es colaboradora en el Observatorio de las Juventudes Universitarias de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Catalina Moraga, Pontificia Universidad Católica de Chile

Socióloga y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa estudios de magíster en International Education Policy en la University of Maryland, Estados Unidos. Anteriormente se desempeñó como asistente de investigación en el Núcleo Milenio "Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile".

Macarena Sanhueza, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional en la misma casa de estudios. Ha investigado sobre aprendizaje y desarrollo en Educación Superior, experiencias estudiantiles e inclusión. Es colaboradora en el Observatorio de las Juventudes Universitarias de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ximena Catalán, Pontificia Universidad Católica de Chile

Socióloga, Magíster en Sociología y Doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es investigadora del Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior y co-investigadora del Fondecyt “Información y decisiones en la trayectoria técnico-profesional”. Cuenta con amplia experiencia en investigación educacional, tanto académica como aplicada, con foco en las trayectorias de los estudiantes hacia la educación superior, experiencia estudiantil y evaluación de políticas y programas educacionales.

María Soledad Cruz, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicóloga de la Universidad de Chile, Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación Universidad de Barcelona, España. Su experiencia profesional y de investigación es principalmente en el ámbito de la educación superior, en temas como desarrollo estudiantil, transiciones estudiantiles e inclusión. Actualmente consultora en educación superior.

Gonzalo Gallardo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctorando en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional de la misma casa de estudios. Es académico, investigador y consultor con experiencia en desarrollo humano, aprendizaje e inclusión en educación superior. Actualmente coordina el Observatorio de las Juventudes Universitarias de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ofrece docencia como Profesor Adjunto en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile y en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.

Daniela Veliz, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora asistente y Directora de Investigación de la Facultad de Educación de la UC. Es Ph.D en Educación Superior de la Universidad de Maine (EE.UU) y Magíster en Desarrollo Estudiantil en Educación Superior de la misma universidad. Es investigadora del Núcleo Milenio “Experiencias de los Estudiantes en la Educación Superior” e investigadora asociada del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE-UC. Actualmente es investigadora principal del Fondecyt “Estrategias institucionales para desarrollar capacidades de investigación en universidades Chilenas”. Sus áreas de investigación se relacionan con la educación superior, específicamente con la profesión académica, internacionalización y desarrollo estudiantil.

Publicado

2022-05-03

Como Citar

Goñi, F., Moraga, C., Sanhueza, M., Catalán, X., Cruz, M. S., Gallardo, G., & Veliz, D. (2022). Transição para a universidade de estudantes migrantes internos no Chile: Experiências em um cenário de tripla ruptura. Arquivos Analíticos De Políticas Educativas, 30, (63). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6057

Edição

Seção

Experiência do Aluno na Educação Superior Latino-americana