Asociaciones público-privadas, rendición de cuentas y competencia: Teoría versus realidad en las escuelas chárter de Bogotá, Colombia

Autores/as

  • D. Brent Edwards Jr. University of Hawaii, Manoa
  • David DeMatthews University of Texas, El Paso
  • Hilary Hartley

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.25.2556

Palabras clave:

Escuelas chárter, escuelas por concesión, asociación público-privado, rendición de cuentas, competencia, autoridades educativas

Resumen

Si bien las escuelas chárter se encuentran entre las asociaciones público-privadas más relevantes en el sector educativo, con frecuencia sólo son evaluadas por sus indicadores de cobertura/matrícula y por los resultados de las pruebas. Tomando distancia de esta tendencia, este artículo evalúa los componentes del modelo que hay detrás de las escuelas chárter y, específicamente, se enfoca en los mecanismos de rendición de cuentas y competencia, en un estudio de caso sobre las Escuelas por Concesión en Bogotá, Colombia, utilizando una metodología de evaluación realista. A pesar del éxito del programa al permitir el aumento en el acceso a la escuela en áreas marginadas, los hallazgos indican que la rendición de cuentas y la competencia se vieron restringidas en la práctica debido a la escasa posibilidad que tienen los padres para elegir y a otros factores particulares de índole política y organizativa. Por ejemplo, surgieron problemas específicos que influyeron en la disponibilidad de agentes idóneos que pudieran asumir la apertura y administración de estas escuelas, además de algunos vacíos en los lineamientos políticos, cambios de gobierno y problemas en el diseño de instrumentos de evaluación. Esto restó capacidades a las autoridades educativas para supervisar, evaluar y responsabilizar a las escuelas chárter por sus resultados. Un modelo exitoso de asociación público-privado en el ámbito educativo requiere que los mecanismos que subyacen a la naturaleza de cada tipo de actor estén articulados, desde la teoría de la política, y que sean cuidadosamente diseñados. Estos mecanismos deben estar directamente conectados y su funcionamiento no puede afectar negativamente a los demás. Esta ya es una tarea difícil de lograr dada la naturaleza dinámica y sensible de estos mecanismos y de la poca claridad que hay en el mundo de las reformas educativas. El artículo concluye reflexionando sobre una serie de cuestiones. Entre ellas, la salida de escuelas chárter del mercado, la necesidad de exigirles una real rendición de cuentas, el creciente peso político que tienen las organizaciones que administran estas escuelas con sus respectivos aliados y las estrategias que tienen estos actores para eludir sus responsabilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

D. Brent Edwards Jr., University of Hawaii, Manoa

D. Brent Edwards Jr. is an Assistant Professor of Theory and Methodology in the Study of Education at the University of Hawaii, Manoa. His work focuses on (a) the global governance of education and (b) education policy, politics and political economy. Within these two research lines, Edwards has focused on investigating the rise of global education policies and the influence of international organizations, as well as trends related to educational privatization (e.g., charter schools, low-fee private schools), decentralization, and community participation.

David DeMatthews, University of Texas, El Paso

David DeMatthews is an Assistant Professor in the Department of Educational Leadership and Foundations at the University of Texas at El Paso. A former high school teacher and school administrator in Baltimore and Washington, D.C., he has published on topics such as school leadership, urban education, special education, bilingual education, and social justice.

Hilary Hartley

Hilary Hartley is the Regional Lead for the Western Hemisphere in the Scholar Exchanges Division of the Institute of International Education (IIE). Hilary served as the Senior Program Officer for Mediterranean Europe and Central America at the International Student Exchange Programs (ISEP), where she managed university level exchange programs. Hilary holds a master’s in International Development Studies with emphases in Latin America and International Education from the Elliott School of International Affairs at the George Washington University in Washington, DC. Hilary also holds bachelor’s degrees in Spanish and Political Science from San Diego State University in California. She has lived and worked in Uruguay and Spain, traveled throughout Latin America, and is fluent in Spanish.

Descargas

Publicado

2017-02-13

Cómo citar

Edwards Jr., D. B., DeMatthews, D., & Hartley, H. (2017). Asociaciones público-privadas, rendición de cuentas y competencia: Teoría versus realidad en las escuelas chárter de Bogotá, Colombia. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 25, 10. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2556

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a