Plataformas y digitalización de la educación pública: Explorando su adopción en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7917Palabras clave:
economía política cultural, política educativa, plataformas digitales, reforma educativaResumen
La introducción de plataformas digitales a gran escala está transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gobernanza escolar. A pesar de su rápida implementación en sistemas educativos de países muy diversos, aún disponemos de poca evidencia sobre cuáles son los factores y las razones que explican la adopción de plataformas digitales de grandes corporaciones tecnológicas en los sistemas educativos públicos. Partiendo de la teoría de la Economía Política Cultural, la presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de adopción de políticas de digitalización de la educación en Cataluña. A nivel metodológico, el estudio se basa en el análisis del discurso de entrevistas semiestructuradas a policymakers, activistas, expertos, responsables de grandes corporaciones tecnológicas y stakeholders. Los resultados muestran cómo la combinación de palancas de cambio ideacionales y materiales en diferentes momentos contribuye a explicar la forma cómo las plataformas digitales han permeado el sistema educativo. En particular, destaca la falta de liderazgo público, que contrasta con el rol protagónico de corporaciones globales como Google en el proceso político. Asimismo, el análisis ilumina las limitaciones del proceso de plataformización de la educación y la desvinculación entre arquitectura tecnológica y pedagogía que se observa en su implementación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Judith Jacovkis, Lluís Parcerisa, Diego Calderón-Garrido, Ainara Moreno-González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.