Políticas de inclusão educacional no Chile: Três nós críticos

Autores

  • Verónica López Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0001-7405-3859
  • Pablo Gonzalez Universidad de Chile Centro de Sistemas Públicos Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
  • Dominique Manghi Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0002-0278-9899
  • Paula Ascorra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0001-9449-8273
  • Juan Carlos Oyanedel Universidad Andrés Bello, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0003-4023-6926
  • Silva Redón Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0003-4053-6654
  • Francisco Leal Universidad de Tarapacá, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0002-9032-8223
  • Mauricio Salgado Universidad Andrés Bello Centro de Investigación para la Educación Inclusiva http://orcid.org/0000-0002-8108-6154

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088

Palavras-chave:

inclusão, integração, gerencialismo, políticas educacionais, valores públicos

Resumo

Tendo alcançado os desafios de cobertura seguindo as políticas compulsórias e um sistema de financiamento através de subsídios à demanda condicionados à matrícula e atendimento, mas diante do cenário de segregação escolar, o Chile estabeleceu o objetivo de avançar no direito a uma educação inclusiva e de qualidade. Neste artigo, identificamos e analisamos três aspectos críticos que afetam as possibilidades de atingir esse objetivo: a) uma tensão entre a lógica da integração e a inclusão educacional, b) um modelo baseado no mercado que não considera os valores públicos, e c) uma nova arquitetura educacional, baseada na lógica da responsabilidade individual, que coloca a possibilidade de melhoria educacional em sistemas de incentivo individuais ligados à realização de testes de alto desempenho. Discutimos a necessidade de abordar e desbloquear esses nós da pesquisa transdisciplinar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Verónica López, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesora titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar. Sus líneas de investigación son convivencia y violencia escolar e inclusión educativa.

Pablo Gonzalez, Universidad de Chile Centro de Sistemas Públicos Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Ph.D en Economía por la University of Cambridge, es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,director Académico del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, e investigador principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Consultor del área Política Social de UNICEF, fue Coordinador del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Jefe de la División Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación de Chile (1994-1997). Sus líneas de investigación son gestión pública, gestión del cambio e innovación en las políticas públicas.

Dominique Manghi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es profesora adjunta de la Escuela de Pedagogía de la misma casa de estudios. Investigadora principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son el análisis multimodal del discurso, lingüística y semiótica educacional, alfabetización semiótica, discurso pedagógico, análisis crítico del discurso, desarrollo del lenguaje y necesidades educativas diversas.

Paula Ascorra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Doctora en Psicología por la Universidad de Chile, es profesora titular y Directora de la Escuela de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investigadora principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son clima organizacional, gestión del cambio organizacional, gestión escolar y convivencia escolar.

Juan Carlos Oyanedel, Universidad Andrés Bello, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Ph.D en Leyes por King´s College London, es profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello y Director del Doctorado en Educación y Sociedad de la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación son políticas sociales, infancia y juventud, bienestar subjetivo y calidad de vida.

Silva Redón, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Doctora en Evaluación y Mejora de la Educación por la Universidad de Cádiz, es profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investigadora principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son educación y ciudadanía, justicia social, abandono escolar, exclusión social y configuración de lo público y la democracia en estudiantes de sectores vulnerables.

Francisco Leal, Universidad de Tarapacá, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Doctor(c) en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Investigador principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son motivación escolar, clima motivacional de clase, bienestar psicológico, prácticas docentes con efectos motivacionales, y condiciones sociales y afectivas para el aprendizaje y bienestar.

Mauricio Salgado, Universidad Andrés Bello Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Ph.D. en Sociología Computacional por la University of Surrey, es profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son sociología computacional, modelamiento del comportamiento humano y simulación basada en agentes.

Publicado

2018-12-03

Como Citar

López, V., Gonzalez, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., & Salgado, M. (2018). Políticas de inclusão educacional no Chile: Três nós críticos. Arquivos Analíticos De Políticas Educativas, 26, 157. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088

Edição

Seção

Políticas de Inclusión y Extensión de la Obligatoriedad Escolar