El discurso neoliberal en la educación superior latinoamericana: Un llamado al desarrollo nacional y a un control gubernamental más estricto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.28.5610

Palabras clave:

educación superior latinoamericana, autonomía universitaria, neoliberalismo, análisis crítico del discurso

Resumen

Utilizando análisis crítico del discurso (ACD), exploramos cómo líderes y formuladores de políticas en educación superior en México, Perú, Chile y Argentina abordan problemas complejos mientras responden - y de hecho, desarrollan – entendimientos amplios (discursos) sobre el papel de la educación superior en Latinoamérica. La teoría del discurso de Fairclough (1993) subraya que el lenguaje es una práctica social, situada social e históricamente, que abarca identidades sociales, relaciones y sistemas de conocimiento y creencias. Por tanto, los discursos, que están representados por todo tipo de textos, ejercen poder porque pueden producir, reproducir y transformar estructuras sociales, incluida la política educativa. Este estudio descubre los matices de las tensiones que los discursos globalizantes como el neoliberalismo en particular enfrentan cuando se encuentran con las necesidades nacionales y locales de la educación superior latinoamericana. Estas tensiones deben abordarse para diseñar políticas que efectivamente puedan cerrar la brecha de equidad en la región dada la masificación y la proliferación descontrolada de universidades privadas en muchos países, ofreciendo acceso a la educación superior a estudiantes marginalizados, pero de calidad cuestionable. Este estudio sugiere que una investigación como esta es importante para comprender cómo los discursos que se consideran globales se desarrollan a nivel nacional y local y, posiblemente, para descubrir alternativas al status quo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Mendoza, University of Missouri Columbia

Pilar Mendoza is an Associate Professor in the Educational Leadership and Policy Analysis (ELPA) at the University of Missouri Columbia and founder director of the International Research Center for the Development in Education (http://www.uniminuto.edu/web/ciide). Her research interests include decolonization, neoliberalism, globalization, and academic capitalism; higher education in Latin America; and comparative and international higher education.

Dorner Lisa, University of Missouri Columbia

Lisa M. Dorner is an Associate Professor in the Department of Educational Leadership and Policy Analysis and a Faculty Fellow of the Cambio Center at the University of Missouri Columbia. Her research centers on language policy and planning, educational policy implementation, and immigrant childhoods, especially children’s and families’ integration in “new” spaces. Her work with the community includes co-founding the Missouri Dual Language Network (www.modlan.org).

Descargas

Publicado

2020-11-23

Cómo citar

Mendoza, P., & Lisa, D. (2020). El discurso neoliberal en la educación superior latinoamericana: Un llamado al desarrollo nacional y a un control gubernamental más estricto. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 28, 176. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5610

Número

Sección

Articles