Las nuevas carreras de medicina como símbolo: entre la legitimidad académica y la señalización de mercado

Autores/as

  • Enrique Fernandez Darraz Universidad de Tarapaca
  • Andres Bernasconi Pontificia Universidad Catolica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.14507/epaa.v22n74.2014

Palabras clave:

educación médica, nuevos programas, nuevas carreras, institucionalismo organizacional, teoría de la señalización, legitimidad, prestigio, competencia, mercados

Resumen

La educación médica es compleja, altamente regulada, y generalmente deficitaria. ¿Por qué una universidad habría de abrir una escuela de Medicina? Entre 1990 y 2010, el número de escuelas de Medicina en Chile aumentó de 6 a 28. Este crecimiento tuvo lugar conjuntamente con un aumento de cuatro veces en la matrícula total en educación superior, y un aumento de tres veces en los estudiantes de Medicina. La expansión de la educación médica no puede explicarse solamente en base al aumento en el acceso a la educación superior y a un incremento en la demanda por estudios de Medicina. También se requirió un aumento en la oferta de estudios de este tipo. ¿Por qué se crearon nuevas escuelas de Medicina en las universidades chilenas? ¿Sólo para crear más plazas para futuros médicos? A través de este estudio basado en entrevistas, buscamos recuperar la justificación de la creación de nuevas escuelas de Medicina en Chile en las últimas dos décadas, e interpretar los resultados bajo dos prismas teóricos: el nuevo institucionalismo organizacional, por un lado, y la teoría de la señalización (signaling), por el otro. En los relatos de los protagonistas de estos procesos encontramos evidencia tanto de la búsqueda de legitimidad académica como de la intención de dar una señal al mercado, así como una comprensión de la manera en que estos propósitos se apoyan recíprocamente, en tanto el principal beneficio anticipado por los promotores de las nuevas escuelas de Medicina fue el aumento en la reputación académica de la universidad, la cual, a su vez, serviría para reforzar su posición competitiva con respecto a otras universidades. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Fernandez Darraz, Universidad de Tarapaca

Enrique Fernández Darraz es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Tarapacá. Obtuvo su doctorado en Sociología en la Universidad Libre de Berlín en el año 2001. Sus principales áreas de trabajo han sido la educación superior y el análisis de las políticas públicas en el área. Ha publicado varios artículos y libros sobre el tema. Recientemente publicó en conjunto con investigadores alemanes (Gero Lehnhardt, Manfred Stock y Robert Reisz), el libro: Hochschulprivatisierung und akademische Freiheit Jenseits von Markt und Staat: Hochschulen in der Weltgesellschaft, (2010) Transcipt, Bielefed, Alemania. Desde hace cuatro años trabaja también como consultor del Ministerio de Educación chileno y de distintas universidades chilenas y latinoamericanas.

Andres Bernasconi, Pontificia Universidad Catolica de Chile

Andrés Bernasconi es profesor asociado en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son los estudios organizacionales sobre la Universidad, el desarrollo de la profesión académica en América Latina, y la regulación de los sistemas de educación superior. Sus trabajos han sido publicados en las revistas Higher Education, Comparative Education Review,  Journal of Education, Journal of Education Policy, ESE-Estudios sobre Educación, Journal of Comparative Policy Analysis, y Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Ha sido consultor en política y gestión de la educación superior en una decena de países de América, Europa y Asia, para el BID, la UNESCO, el Banco Mundial, la USAID y la Comisión Europea. Es Abogado, Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, y Doctor en Sociología de Organizaciones por la Universidad de Boston.

Descargas

Publicado

2014-07-29

Cómo citar

Fernandez Darraz, E., & Bernasconi, A. (2014). Las nuevas carreras de medicina como símbolo: entre la legitimidad académica y la señalización de mercado. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 22, 74. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n74.2014

Número

Sección

Articles